domingo, 18 de septiembre de 2011

HISTORIA DEL FLAMENCO -Figuras señeras- Juanito Valderrama (III)


FLAMENCO

HISTORIA DEL FLAMENCO

Juanito Valderrama (III)

Estas reflexiones le llevan al convencimiento de que era necesario incluir la orquesta en los espectáculos, y a partir de ahí se producen sus grandes éxitos. Sus canciones se repiten constantemente por la radio. "Madre hermosa", "Como una hermana"... son las más solicitadas en las peticiones del oyente. Los nombres de Quintero, León y Quiroga están detrás de los éxitos de las canciones más populares. Más tarde lanza la canción que le dio más popularidad: "El emigrante". La única sombra entre tanto esplendor artístico fue su viaje a Méjico, realizado en 1949, que constituyó un verdadero fracaso, por motivos que nada tienen que ver con el arte, como fueron la politización que se hizo de su figura.
A pesar de la decepción de su primer salto del charco, a principios de los años sesenta emprende una gira por América: Venezuela, Argentina, Chile…, donde se imponen sus canciones con gran éxito.

A la vuelta de su segunda aventura americana, Juanito Valderrama sigue montando espectáculos teatrales: "Noche flamenca", "Tele y olé", etc. No obstante la forma y contenido de las obras que se ofrecen ahora al público español ha cambiado. Debido a las condiciones que ofrecía el mundo del espectáculo ya no se podían montar obras basadas en un argumento, con el costo que suponía mantener un reparto adecuado. Empresarialmente no se podía sostener una compañía con una nómina que incluyese varias figuras; el sueldo de un artista de cartel se había multiplicado en los últimos años; las obras que se ofrecían ahora al espectador eran de variedades, de números sueltos. A pesar de todo, Valderrama seguía organizando compañías y presentándose con ellas en los teatros, y así monta "Coplas y toros", "Cante grande", "Todas contra mí".

En 1968 graba una antología, bajo el título de "Una historia del cante flamenco", donde expone una amplia gama de cantes. Anteriormente, en 1961,grabó una primera recopilación de cantes flamencos con la casa RCA, con el título de "Retablo flamenco". Vuelve a hacer cine en 1969 ("El padre coplillas") y, ya en la década de los setenta, sigue encabezando espectáculos basados en su nombre, en los que agrupaba diversas figuras de la canción flamenca (Porrinas de Badajoz, Antonio Molina, El Perro de Paterna...), e incluso organiza espectáculos arrevistados.

En el inicio de la década de los ochenta sufre un grave accidente de automóvil y posteriormente traslada su residencia de Madrid a Sevilla, haciéndose cada vez más espaciadas sus operaciones ante el público. En 1994 se le ofrece un gran homenaje en la plaza de toros de las Ventas de Madrid; en 1999 le conceden la medalla de Andalucía y en el 2000 se le rinde un homenaje en el Festival de las Minas, en reconocimiento a que el cantaor de Torredelcampo fue el autor de la idea que dio origen al festival flamenco más antiguo de España. Su intervención personal en este homenaje quedó recogida en un CD ("Don Juan"), grabado en directos cuando Valderrama contaba 84 años de edad. La grabación constituye una demostración de sabiduría flamenca. Antes de todos los homenajes de reconocimiento que le han sido tributados a esta figura del flamenco, el pueblo de Torredelcampo le dedicó una calle y pidió para él la medalla del trabajo, apoyando en todo momento los actas que se han organizado con objeto de exaltar su figura. El cantaor siempre ha estado muy arropado por su pueblo y él mismo expresa en el libro ya citado: "…todos los honores que se le pueden dar a una persona viva me los ha dado a mí Torredelcampo."

La figura de Juanito Valderrama ha sido una de las más controvertidas en el mundo del flamenco. Aficionados, expertos, críticos... han estado muy divididos a la hora de encuadrar su personalidad artística en el mundo del arte, hecho éste que presenta gran similitud con el proceso que ha seguido la imagen de su gran admirado y amigo Pepe Marchena. Muchas veces los palos de los críticos y flamencólogos han sido dirigidos a los dos cantaores en el mismo acto y, a veces, también se ha incluido en este grupo a Porrinas de Badajoz. "Opacidad vital es la nota que caracteriza, afirma Gonzalez Climent, a estos tres cantaores- Marchena, Porrinas,Valderrama- debido, sobre todo, a un absorbente juego esteticista y a una desmedida pacificación de las formas flamencas.....Todos igualmente encadenados a una equívoca interpretación del valor equilibrio-sobriedad" ("Historia del cante flamenco". A. Álvarez Caballero, pág. 234).

Fernando Quiñones es mucho más duro, incluyendo a Valderrama en el grupo de los cantaores culpables de la falta de autenticidad de muchos géneros. "...filoxera de gorgoritos y repipieces que nada tienen que ver con el cante por alegrías ni con ningún otro cante puro que pueda llamarse tal" (A. Álvarez Caballero. Op. cit. pág. 235).

La opinión del propio escritos y crítico de temas flamencos Álvarez Caballero sobre Valderrama viene expresada en su obra "La discoteca ideal del flamenco", pág. 456, donde hace este retrato del cantaor: "Superviviente de la ópera flamenca, Juanito Valderrama comenzó en el cante flamenco, pero pronto se pasó con armas y bagajes a la canción española, en la que permaneció muchos años haciendo populares docenas de títulos sentimentaloides y que calaban fácilmente en las grandes masas de público" […] " Juanito Valderrama figuró en numerosísimos espectáculos teatrales, con frecuencia como cabecera de cartel. Grabó también amplia discografía, de cante y de canciones. Si en un principio sus grabaciones flamencas eran aceptables, pues Valderrama es un cantaor con suficiente conocimiento de los estilos, después derivó hacia un abuso de los vicios que menos gustan en el cante, como las coplas de poesía ramplona, los recitales lacrimógenos, el cruce y la mezcla de géneros. Por todo ello es por lo que quizás los flamencólogos no se ponen de acuerdo sobre su verdadera valía, ensalzándole unos mientras otros le vilipendian".

Manuel Ríos Ruiz es muy conciso al marcar el perfil del cantaor: "…es una de las figuras máximas de la canción flamenca, pero también un excelente fandanguero, y gran intérprete de los cantes de Levante" (Introducción al flamenco, pág. 223). Y, por último, el Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco lo califica de cantaor y cancionero y, después de hacer una amplia y detallada descripción de sus actuaciones, dedica a la faceta flamenca del cantaor este escueto párrafo: "Su repertorio es amplio en lo concerniente a estilos flamencos, que interpreta con un acento muy personal, aunque influenciado por Pepe Marchena y su discografía sumamente extensa".
JUANITO VALDERRAMA (Fandangos)
Guitarra: Luis Calderito
Horizonte Flamenco: El flamenco, historia, palos y protagonistas

Etiquetas:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio