HISTORIA DEL FLAMENCO -Figuras señeras- Carmen Amaya

Carmen Amaya nació en Barcelona en el año 1913 en el barrio de Somorrostro, hija de Francisco Amaya "El Chino" y de Micaela Amaya. El matrimonio tuvo diez hijos de los que sobrevivieron seis. Desde muy pequeña acompañó al padre, que se ganaba la vida tocando la guitarra y así, ambos formaban una pareja en la que el padre acompañaba a las canciones y al baile de la niña, estando a resultas de la voluntad de los accidentales espectadores. En esos años de infancia recorre, acompañada de su padre, establecimientos nocturnos barceloneses y empieza a alternar estas actuaciones con apariciones en teatros de poca monta.
En 1923 debuta en Madrid y al año siguiente, formando parte de la compañía de Manuel Vallejo, realiza una gira por diversas ciudades españolas. En 1929 actuaba en el cuadro flamenco del Villa Rosa barcelonés, regentado por el guitarrista Miguel Borrull; fue el año de la Exposición Internacional de Barcelona y cuando se llevó a cabo la inauguración todo el cuadro de Villa Rosa pasó a actuar en el pabellón andaluz del Pueblo Español.A partir de entonces el nombre de Carmen Amaya comienza a ser conocido y realiza actuaciones en diversas ciudades españolas, saliendo de su ámbito normal de trabajo como era Barcelona. Incluso en la temporada 1929/30 se la requiere para formar parte de una compañía de revistas en París, junto a Raquel Meller. En la capital francesa actúa durante seis meses, pero los caracteres de ambas artistas españolas chocan y Carmen Amaya vuelve de nuevo a Barcelona. Es en 1935, contratada por el empresario Carcellé, cuando se presenta en el Coliseum de la capital de España, lo que supuso su consagración a nivel nacional. Ese mismo año actúa en otros dos teatros madrileños como son La Zarzuela, donde comparte cartel con Conchita Piquer y Miguel de Molina, y el Teatro Fontaba. Es la época cinematográfica de Carmen Amaya, en la que rueda las películas "La Hija de Juan Simón", junto a Angelillo y "María de la O", en la que acompaña a Pastora Imperio.
En 1936 emprende una gira por provincias y cuando se producen los acontecimientos del 18 de julio la compañía de Carmen Amaya se encuentra en Valladolid actuando en el Teatro Zorrilla. Como consecuencia de diversas dificultades la compañía no pudo cruzar la frontera portuguesa hasta noviembre, retrasando su llegada a Lisboa donde tenían que cumplir un contrato. Esta circunstancia determinó que la compañía se encontrase sin trabajo al llegar a la capital lusitana. Un encuentro accidental con el pianista y compositor español Manuel García Matos resolvió la situación en forma de contrato de ambos para trabajar en el cabaret Arcadia, uno de los más fastuosos de Lisboa en aquella época.

En 1959 se produjo uno de los momentos mas entrañables de su vida al inaugurase en Barcelona la fuente de Carmen Amaya en el paseo marítimo de la ciudad, en el lugar que atraviesa el barrio de Somorrostro, entorno tan ligado a su infancia. Pero esta alegría no era completa, ya que por esas fechas ya sufría la enfermedad que acabaría con su vida. No obstante, la artista continúa sus continuas giras por Europa y América y cuando, en marzo de 1963, se incorpora al rodaje de la película "Los tarantos" la enfermedad ya había minado prácticamente su salud. Terminado el rodaje de la película inició con su compañía la gira de verano y el día 8 de agosto, hallándose actuando en Gandía, no pudo terminar su actuación. Su enfermedad, una grave insuficiencia renal, hizo que ese baile fuera el último de su vida. Murió en Bagur (Barcelona) el 19 de noviembre de ese año 1963. Su fallecimiento supuso una aflicción general para el mundo del flamenco y su entierro convocó a gran número de gitanos de España y Francia. La figura de Carmen Amaya ha sido glosada por numerosos críticos, escritores y otros artistas. De todos ellos y como colofón escogemos las palabras de Vicente Marrero: "Nació con el baile dentro, un baile hecho de oro añejo".
BIBLIOGRAFÍA Y DISCOGRAFÍA RECOMENDADAS

CARMEN AMAYA (1.944)
CARMEN AMAYA (Bulerías) LOS TARANTOS
CARMEN AMAYA (1.935) En la película Juan Simon

Etiquetas: HISTORIA DEL FLAMENCO -Figuras señeras- Carmen Amaya
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio