viernes, 6 de mayo de 2011

LOS PALOS La Granaína y Media granaína



flamenco

LOS PALOS

La Granaína y Media granaína

Son dos estilos con tantas afinidades entre sí que lo más apropiado es exponerlos conjuntamente.

La granaína es uno de los llamados "cantes de levante". Se canta sobre una copla de cinco versos octosílabos que riman, generalmente, en consonante, primero, tercero y quinto y que, al cantarse, se suele convertir en seis, por repetición de uno de los dos primeros.

El ritmo es libre, dependiendo guitarrista y cantaor de un ritmo interno sobre el que realizan el cante. La falseta es bastante acompasada y rica en ornamentos de todo tipo. Al intérprete del cante se le exige una voz ágil y potente.

Es de general opinión que el cante por granaínas se debe al aflamencamiento de un estilo de fandango popular de la comarca. No obstante, en cuanto al origen de este estilo existen diversas matizaciones, como puede apreciarse en las siguientes teorias:

Según José Blas Vega: "La granadina, o fandango de Granada, ha tenido dos líneas artísticas distintas partiendo de un mismo origen. En su versión más autóctona y pura, y después de diversos cultivadores más o menos significativos, llegó a su cénit con la personalidad de Frasquito Yerbabuena. La otra línea fue cimentada y engrandecida por obra exclusiva de Antonio Chacón, respetando el material sencillo, popular y hermoso que tenía a mano, el de la vieja granadina. En 1890 Chacón estuvo una temporada en Granada, tomando contacto profundo con los cantes locales."

Por su parte Arcadio Larrea opina: "Se ha escrito que proviene de los fandangos granadinos. Sin embargo, del catálogo de discos incunables se infiere otro origen: en algunos discos vienen cantes titulados malagueña-granadina y también granadina-malagueña; y es más, uno de los discos antiguos de Chacón titula malagueña al mismo cante que posteriormente figura bautizado como granadina. De ahí aparece que la actual granadina es invención personal, luego aceptada comunmente y que se debió a Don Antonio Chacón, a quien se le reconoce como creador de la media granadina. Como cante para bailar emparejado con la rondeña, viene nombrado por Estébanez Calderón."

A juicio de Ricardo Molina: "Las granaínas y fandangos de Granada están muy distantes del tronco del arbol del flamenco. Propiamente no son cantes flamencos, sino fandangos aflamencados. Lo que les ha ocurrido es que experimentaron un beneficioso influjo a través de intérpretes de sumo rango que les insuflaron savia flamenca directa o indirectamente."

Suelen relacionarse con la granaína, además de Juan Breva, Frasquito Yerbabuena y Antonio Chacón a el Tejeringuero, Paquillo el Gas y el Calabacino, cantaores granainos de grandes facultades que, junto al citado Frasquito Yerbabuena crearon el material melódico sobre el que, posiblemente, se inspiró Chacón para crear su granaína. Después, al popularizar Chacón estos cantes, surgieron muchos cultivadores de los mismos, en el curso de los años 1910 a 1935.

Como figuras importantes que sobresalieron por este estilo se pueden citar a Manuel Vallejo, Mojama, Cepero, Jacinto Almadén... En el caso de "Aurelio de Cádiz", generalmente, y para entonarse, acostumbraba a cantar una granaína antes de cantar la malagueña de Enrique el Mellizo.

En la actualidad, y al contrario de lo que ocurre con el Cante de las Minas, la granaína se interpreta asiduamente en festivales flamencos y en actuaciones personales. Entre sus intérpretes más relevantes en el momento presente están José Menese, Calixto Sánchez, José Mercé o Enrique Morente.

La Media Granaína
La media granaína tiene un cante con igual copla y la misma medida que la granaína. Fue creación personal de Chacón y su nombre fue totalmente caprichoso. Se cuenta que Antonio Chacón, al querer transformar la granaína, buscando en ésta una mayor sonoridad, se le ocurrió llamarla así porque "como algún nombre tengo que ponerle le llamo media granaína".

Posteriormente, Vallejo alargó excesivamente la media granaína, lo que dio lugar a que otros cantaores siguieran su ejemplo, alargando los tercios finales de este cante.

Se considera que la granaína es más sencilla y hermosa que la media granaína y que, interpretada por un buen cantaor, puede adquirir calidades casi de malagueña. En cambio, la media granaína es una canción afiligranada y preciosista que produce más admiración que emoción.

Según Lerga Lancharro la granaína es lo más parecido a cierto estilo de malagueña (por ejemplo: "A buscar la flor que amaba"). Sin embargo, en la media granaína sus tercios tienden a irse hacia arriba, a saber: "La que vive en la Carrera". Al escuchar ambos se observa la enorme variación estilística que existe entre estos dos cantes.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Flamenco.- Ed. Cinterco, 1988.
Todo el Flamenco.- Faustino Núñez.- Club Internacional del Libro.
J. Vergillos.- Conocer el Flamenco, sus estilos, su historia.- Signatura Ediciones.

DISCOGRAFÍA RECOMENDADA
Por granaínas y medias granaínas.- Hispavox, 1992.

Horizonte Flamenco: El flamenco, historia, palos y protagonistas

Etiquetas:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio