LOS PALOS El mirabrás
flamenco
LOS PALOS
El mirabrás
Estamos ante otro cante perteneciente, así mismo, al grupo de las cantiñas, y al que se le aprecia una evidente afinidad con los "caracoles". Es un cante con copla de cuatro versos muy irregulares. Su nombre deriva del verso de un estribillo con el que suele terminar la inicial y principal de sus letras:
A mi qué me importa
que un rey me culpe
si el pueblo es grande y me abona
voz del pueblo, voz del cielo,
no hay más ley que son las obras,
ay, ay, ay, ay... con el mirabrás.
La letra transcrita, que constituye lo que es propiamente el mirabrás, viene seguida después por un pregón que, según Blas Vega, fue incluido por Chacón y que fue llamado por algunos La Frutera o La Verdulera y que se trata de una adaptación atribuida a Tio José el Granaíno de un pregón que aparece en "El Tio Caniyitas", zarzuela del maestro Soriano Fuertes, que se estrenó en el teatro San Fernando de Sevilla en el año 1849 y que dice así:
Venga usté a mi puesto hermosa,
no se vaya usté, salero,
castañas de Galarosa
yo vendo camuesa y pero
Ay, Marina,
yo traigo naranjas y son de la China
batatitas borondas y suspiros de canela
melocotones de Ronda y agua de la nevería;
te quiero yo
como la madre que me parió.
Del contenido de la letra, tan característica, que comentamos se deduce que tuvo que construirse por aflamencamiento de alguna de las canciones que se hicieron populares en los tiempos del Cádiz liberal de las primeras Cortes españolas.
La expresión mirabrás se ha interpretado normalmente como una corrupción fonética de mira-blas, aunque hay que reconocer que, en el contexto de la copla transcrita, tiene poco sentido. Tampoco es muy lógica la explicación que lleva a afirmar que es una corrupción fonética de "mira y verás".
El mirabrás fue siempre cante para bailar, y sus letras están constituidas por un conjunto de coplas, a veces faltas de coherancia. Debido a su tendencia a los tercios subidos y largos se ha llegado a llamaral mirabrás "alegrias largas", lo que requiere que se den en su intérprete unas excelentes facultades para realizarlo.
Según Blas Vega esta cantiña gaditana tuvo su nacimiento en Sanlúcar de Barrameda, en base a que algunos de sus intérpretes más representativos nacieron en dicha localidad, entre ellos los miembros de la familia de los Bochoque.
Indiscutiblemente fue Don Antonio Chacón el intérprete más acreditado de este estilo, de forma tal que el mirabrás que hoy se interpreta sigue siendo el que creó el cantaor jerezano. Aparte de Chacón sobresalieron en la interpretación de este cante Paco "El Gandul", "El Negro de Rota", "El Tiznao" y Tío José "El Granaíno", al que se le atribuye el aflamencamiento de este estilo.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Ver cantiñas
DISCOGRAFÍA RECOMENDADA
Ver cantiñas
A mi qué me importa
que un rey me culpe
si el pueblo es grande y me abona
voz del pueblo, voz del cielo,
no hay más ley que son las obras,
ay, ay, ay, ay... con el mirabrás.
La letra transcrita, que constituye lo que es propiamente el mirabrás, viene seguida después por un pregón que, según Blas Vega, fue incluido por Chacón y que fue llamado por algunos La Frutera o La Verdulera y que se trata de una adaptación atribuida a Tio José el Granaíno de un pregón que aparece en "El Tio Caniyitas", zarzuela del maestro Soriano Fuertes, que se estrenó en el teatro San Fernando de Sevilla en el año 1849 y que dice así:
Venga usté a mi puesto hermosa,
no se vaya usté, salero,
castañas de Galarosa
yo vendo camuesa y pero
Ay, Marina,
yo traigo naranjas y son de la China
batatitas borondas y suspiros de canela
melocotones de Ronda y agua de la nevería;
te quiero yo
como la madre que me parió.
Del contenido de la letra, tan característica, que comentamos se deduce que tuvo que construirse por aflamencamiento de alguna de las canciones que se hicieron populares en los tiempos del Cádiz liberal de las primeras Cortes españolas.
La expresión mirabrás se ha interpretado normalmente como una corrupción fonética de mira-blas, aunque hay que reconocer que, en el contexto de la copla transcrita, tiene poco sentido. Tampoco es muy lógica la explicación que lleva a afirmar que es una corrupción fonética de "mira y verás".
El mirabrás fue siempre cante para bailar, y sus letras están constituidas por un conjunto de coplas, a veces faltas de coherancia. Debido a su tendencia a los tercios subidos y largos se ha llegado a llamaral mirabrás "alegrias largas", lo que requiere que se den en su intérprete unas excelentes facultades para realizarlo.
Según Blas Vega esta cantiña gaditana tuvo su nacimiento en Sanlúcar de Barrameda, en base a que algunos de sus intérpretes más representativos nacieron en dicha localidad, entre ellos los miembros de la familia de los Bochoque.
Indiscutiblemente fue Don Antonio Chacón el intérprete más acreditado de este estilo, de forma tal que el mirabrás que hoy se interpreta sigue siendo el que creó el cantaor jerezano. Aparte de Chacón sobresalieron en la interpretación de este cante Paco "El Gandul", "El Negro de Rota", "El Tiznao" y Tío José "El Granaíno", al que se le atribuye el aflamencamiento de este estilo.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Ver cantiñas
DISCOGRAFÍA RECOMENDADA
Ver cantiñas
Etiquetas: LOS PALOS El mirabrás
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio