sábado, 31 de diciembre de 2011

Grandes Cantaores - Juan Valencia Carpio "JUANITO MOJAMA"




FLAMENCO

Juan Valencia Carpio

 "JUANITO MOJAMA"



El cantaor Juan Valencia Carpio, más conocido por el nombre artístico de Juanito Mojama, es de las mejores escuelas del cante andaluz gitano, admirado y querido por toda la afición como uno de los más grandes maestros que hemos tenido en nuestra historia. Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 23 de agosto de 1892 y falleció en Madrid 8 de octubre de 1957. Cantaor y bailaor, debido a su color moreno y delgadez el guitarrista Miguel Borrull tuvo la ocurrencia de llamarle Mojama y así se quedó con el apodo. Destacó en su ciudad natal y siendo muy joven se fue a Madrid alternando en la reuniones de cabales con las mas destacadas figuras de su época, actuando en colmaos madrileños.
Dominó un amplio repertorio de estilos y sobresalió por siguiriyas, soleares, tangos y bulerías. Manuel Ríos Ruiz, que también lo ha evocado en su romance Cante en el tabanco, ha escrito sobre Juanito Mojama la siguiente semblanza de su personalidad artística: "La trascendencia cantaora de Juan Mojama será cada día más importante a través de su discografía, medio por los que los nuevos cantaores y aficionados le están tardíamente descubriendo, pues ha estado relegado incompresiblemente al olvido, y extrañamente ausente en la mayoría de los tratados flamencológicos, tanto su persona como su cante. Su dedicación casi exclusiva a las reuniones de cabales, su lejanía de Andalucía durante la mayor parte de su vida artística, le privó de popularidad fuera de los ambientes genuinamente flamencos y su cante no tuvo la difusión precisa para influir y ser valorado por las generaciones inmediatas".
Fernando el de Triana en su obra Arte y Artistas Flamencos, escribe "... Excepcional cantaor jerezano, de corte poco corriente entre la grey moderna, pues aunque canta muchos cantes nuevos, a todos les imprime un sello propio, insuperable por su clásico flamenquismo.
Todo lo que canta lo canta bien, pero donde Juanito Mojama está mejor es en los cantes de bulerías y seguiriyas, con los que siempre honra a la tierra del glorioso Manuel Molina ..."
En 1949 se le tributo un homenaje en el Teatro Alcalá de Madrid con la participación de numerosos artistas.
-Ateneo de Córdoba-


Juan Mojama-No quiero a nadie (Seguiriya)


Juanito Mojama - Aunque toquen a arrebato-Cante por Soleares

Juanito Mojama - Bulerías con Ramón Montoya

Juanito  Mojama por Soleá

Media Granaina - Juanito Mojama

                                                                                 

Etiquetas:

viernes, 30 de diciembre de 2011

¿No habría que contar las mil historias del flamenco?



FLAMENCO

¿No habría que contar las mil historias del flamenco?

Manolo Bohórquez 

El flamenco siempre ha interesado al mundo del cine, desde el principio mismo del celuloide, pero a pocas voces ha interesado de verdad entrar en su esencia, llegar hasta él para adivinar su misterio, como se llegaría al arcoiris para descifrar el enigma de sus colores.
Estos días no he parado de darle vueltas a la cantidad de historias que se podrían contar en el cine o la televisión sobre un arte como el nuestro. Con lo que Canal Sur lleva gastado en el culebrón andaluz Arrayán se podrían haber contado decenas de historias del flamenco y de los flamencos.
Si tuviera medios llevaría al cine las vidas de la Niña de los Peines, La Campanera o la Niña del Antifaz, aquella cantaora tan fea que disimulaba con un antifaz negro su poco agraciado rostro a la hora de cantar en los teatros del país.
La vida de La Campanera es de cine. Esta gran bailaora sevillana nació en la Giralda y como era la hija del campanero le pusieron el remoquete artístico que la hizo célebre en todo el mundo gracias a los viajeros románticos y a los políticos que venían de fuera a disfrutar de sus jaleos jerezanos y peteneras.
Gozó de las mieles del triunfo, pero supo también de la amarga hiel del desprecio y el olvido. Hasta tal punto que murió tuberculosa y olvidada muy lejos de su Giralda natal.
¿No es de cine la vida de la Niña de los Peines?_Así lo cree Antonio Banderas, quien alguna vez ha expresado en privado su deseo de llevar al cine la vida de la más pequeña de los Pavón. Por no hablar de cómo era de cinematográfica la Triana de los Cagancho y los Pelao, de Curro Puya y los Canela, con sus revoluciones, de las fraguas y las alfarerías y de aquellos callejones por los que se escapaban de la pestañí los malhechores, como nos cuenta una célebre copla de martinetes. O la Alameda de Hércules, con sus tabancos, prostíbulos y corralas de vecinos con olor a puchero y estiércol mojado. O el barrio de La Feria, donde nacieron el Maestro Pérez, Lamparilla y su padre, El Pintor. O la Macarena, el barrio de Pepe Pinto y El Carbonero.
¿Y Silverio Franconnetti? Un día vendrán los americanos y harán una película sobre el padre del flamenco. Por menos de lo que cuesta Arrayán, claro. O sobre aquel ambiente de cafés como los de El Burrero y el propio Silverio, en el mismísimo centro de la Sevilla de finales del XIX, con el arte de La Carbonera y La Sordita y la gracia de Paco Botas y La Escribana, que era un travesti flamenco de Málaga que además cantaba por malagueñas como El Canario.
Hace unos días me contaron una historia muy hermosa de una gitana de Triana que cantaba y bailaba para morirse de gusto. Llegó un ricachón del extranjero, se enamoró de su voz y de sus hechuras, se la llevó a su tierra y la convirtió en una estrella del bel canto. Murió lejos de Triana acordándose todos los días de la Cava Nueva, de los albures fritos de El Arquillo y del olor a jazmines de los corrales del arrabal.
¿Por qué no cuenta Canal Sur estas historias? O Televisión Española, que es quizá la única que medio puede verse en España sin que te den ganas de colgarte en un olivo.
Ojalá los productores y directores andaluces caigan un día en que en casa tenemos todo lo que nos hace falta para contar miles de hermosas historias.

Etiquetas:

Tomás de Vargas Suárez de la Seda "TOMAS EL NITRI"




FLAMENCO

Tomás de Vargas Suárez de la Seda


"TOMAS EL NITRI"

Estamos ante otra figura del cante de la que sólo tenemos referencias sobre su persona y su vida y, como sabemos, esto es frecuente cuando nos adentramos hacia atrás en la historia del flamenco. A pesar de la dificultad para aclarar la identidad del personaje hay, sin embargo, unanimidad entre los expertos que se han interesado por esta figura en calificarle como extravagante, raro, enigmático y dominador del estilo de la seguiriya. Sobre su origen ha habido gran confusión, e incluso se ha discutido su nombre verdadero. Parece que a partir de 1973 y debido a un artículo de D. Luis Suárez Ávila, autor que halló en el archivo de la Iglesia Prioral del Puerto de Santa María la partida de bautismo del cantaor, sabemos que nació en esta ciudad el día l4 de enero de 1850 y que fue bautizado con el nombre de Tomás de Vargas Suárez de la Seda, conociéndosele también por los apodos de el "Nitri", el "Nitre" o "Mandanga".

Sobre la rareza de el "Nitri", la descripción que de su personalidad ofreció G. Nuñez de Prado, en su conocida obra "Cantaores andaluces", fue calificada por Rafael Molina como arbitraria y en absoluto cierta, ya que lo presente como un caso extremo de timidez erótica, llegando a afirmar Nuñez de Prado que "este hombre estuvo en realidad, y de manera innegable, imposibilitado de sentir como un hombre el amor, a pesar de todas las apariencias jamás quiso a una mujer, constantemente vivió alejado de la bella mitad de la especie humana". Rafael Molina, en cambio, rechaza esta imagen que da Núñez de Prado, afirmando que "todo el mundo sabe (?) que Tomás el "Nitri" se había juntado a la mujer de su tío, la "Andonda". Tampoco se ha probado esta unión, lo que sí es cierto es que era sobrino de Francisco Ortega el "Fillo" y que, según parece, vivió con él desde niño y de su tío aprendió los cantes que luego le hicieron famoso.

Es conocida la rivalidad artística que durante su vida mantuvo con Silverio, o más bien la negativa constante de el "Nitri" a cantar junto a Silverio, aunque éste se lo pidió constantemente, hecho que no ha tenido explicación, o se ha explicado de forma diversa. Según Rafael Molina P estaría en el complejo de inferioridad de el "Nitri". En cambio para los partidarios de el "Nitri" el motivo sería mucho más profundo. Comenta Molina que la causa se encuentra en la ruptura de las relaciones, casi familiares, de el "Nitri" y sus parientes con Silverio. No obstante, lo que se reconoce unánimemente es que ambos fueron extraordinarios cantaores: Silverio como artista enciclopédico en los cantes y el "Nitri" como gran seguiriyero. Como tal pasó el "Nitri" a la historia del flamenco, así como por el hecho de que fue el primer cantaor al que se le concedió la "llave de oro del cante". Existen diversas explicaciones sobre este evento; en efecto, Alfredo Arrebola en su obra "Perfiles estéticos y biográficos de cantaores flamencos" ofrece tres versiones: La primera, recogida de un folleto publicado en l97l, con motivo de la celebración de la "Fiesta de los cantes de los Puertos", en la que, explicando la vida de el "Nitri", se decía que éste alcanzó su mayor triunfo en el año l862 en que recibe de don Manuel Pérez de Guzmán la primera de las "llaves de oro del cante" que se han otorgado en la historia flamenca.

La segunda versión recogida por Arrebola se basa en lo publicado por el flamencólogo Gonzalo Rojo en el diario "Sur" de Málaga, en la que se decía que "tras una reñida competencia con Silverio Franconetti, que tuvo como escenario el "Café sin Techo", de la calle Siete Revueltas de Málaga, le fue otorgada la "llave de oro del cante", trofeo que pesaba dos libras de las llamadas carniceras, en total 72 onzas cabales de plata, sirviendo como modelo la llave del toril de la plaza de Málaga". ¿Se refieren las citas anteriores al mismo acto?. De todas formas, si como se indica la llave la recibió en 1862 y nació en 1850, habria tenido en ese momento doce años. Por otra parte, y como tercera versión, Alfredo Arrebola cita lo que escribió Francisco Vallecillo Pecino en la revista "Flamenco" número 9, de marzo de l975: "...Una referencia tomada hace años de viva voz de una hija de el Tío Maero asegura que la entrega tuvo lugar en Málaga y que el grupo de amigos, todos gitanos, que otorgó la llave estaba encabezado por Tío Maero, que durante años fue protector de el "Nitri" y terminaba Arrebola preguntándose ¿donde está la verdad?. Parece que existe unanimidad en considerar a este cantaor como legítimo heredero de los cantes de su tío El Fillo, y que de esos cantes fue maestro en la seguiriya, palo éste del que se le atribuyen varias letras, que constan en la "Colección de cantes flamencos" de Demófilo y de las que se dejan aquí constancia:
Por aquella ventana
que al campo salía
le daba voces a la mare de mi alma
y no me respondía


La Pastora Divina
venga en mi compaña
porque me veo sin calor de nadie
en tierra "mu" extraña


Oleaitas é la mar
qué fuertes veneis
y a la pobre mare de mi alma
no me la traeis


Arbolito del campo
lo riega el rocío
como yo riego las piedras de tu calle
con el llanto mío


Doblaron
Habían "doblao" las campanas, señores,
de San Juan de Dios
como doblaron
Habían "doblao" por mi mare de mi alma
de mi corazón. 
DISCOGRAFÍA RECOMENDADA


  • El Cante Flamenco.- Antologia Histórica, Vol. I. Seguiriyas del Nitri. Sernita de Jerez. PHILIPS, 1987


  • Antonio Mairena.- Grabaciones completas, Vol. 7. Seguiriyas del Nitri. Antonio Mairena. RCA, 1992 

  • -Horizonte flamenco-

    ANTONIO MAIRENA - Seguiriyas De Tomas El Nitri

                                                 

    Etiquetas:

    jueves, 29 de diciembre de 2011

    BIBLIOGRAFÍA Y DISCOGRAFÍA FLAMENCAS: Cojo de Málaga



    FLAMENCO

    BIBLIOGRAFÍA Y DISCOGRAFÍA FLAMENCAS

    Discografía: "COJO DE MALAGA" 

    Joaquín José Vargas Soto (Cojo de Málaga), nació en esta ciudad andaluza el 27 de Junio de 1880. Su cante recibió la influencia temprana de los cantes por tarantas y los estilos de Levante que asimiló en Linares en su primera época de cantaor. Pero su gran influencia vino del maestro del cante D. Antonio Chacón.


    La productora fonográfica Sonifolk saca al mercado dos CD con los cantes de este artista malagueño cuyo cante un tanto olvidado y que no ha sido apreciado en todo su valor, representa un eslabón en la cadena del cante flamenco que hay que tener en cuenta.


    Se ofrece en esta grabación un amplio abanico de estilos: fandangos, malagueñas, tarantas, cartageneras, bulerías, siguiriyas, soleares, saetas y tangos.


    Otra muestra importante de este sello en su labor de recuperación de voces flamencas que se deben tener en cuenta por todo buen aficionado. 

    -Horizonte flamenco-

    Cojo de Málaga - Cante por TARANTAS

                                                                      

                                                         

    Etiquetas:

    miércoles, 28 de diciembre de 2011

    BIBLIOGRAFÍA Y DISCOGRAFÍA FLAMENCAS Grandes maestros del flamenco -- Galileo






    FLAMENCO

    BIBLIOGRAFÍA Y DISCOGRAFÍA FLAMENCAS

    Grandes maestros del flamenco 


    La conocida editora musical SONIFOLK, ahora bajo su nueva denominación GALILEO, acaba de sacar al mercado, bajo el título "Grandes Maestros del Flamenco", dos CD que recogen una selección de cantes que abarcan casi todo el abanico de palos del flamenco. Pero tal variedad, con ser importante, lo es más, y de ahí el valor de la obra editada, por el elenco de figuras que interpretan los cantes en ella contenidos. Desde Diego Bermúdez "El Tenazas" a Tomás Pavón, de D. Antonio Chacón a Juanito Mojama y así hasta más de una docena de nombres. donde se encuadra prácticamente toda la historia del cante flamenco, desde que este arte se empezó a grabar. Figuras como El Mochuelo, Manuel Torre, El Cojo de Málaga, Niña de los Peines, Cepero, Manuel Vallejo, Escacena, Fernando El Herrero y Garrido de Jerez completan este magnifico inventario de verdadero cante jondo en boca de sus maestros. No podemos dejar de citar los comentarios que acompañan a las grabaciones en los que se recogen el perfil humano y artístico de cada una de las figuras que componen la obra comentada y cuyo autor, D. José Blas Vega, pone el sello prestigioso de su nombre.


    Una vez más, enhorabuena a la casa productora por la selección y calidad de las grabaciones comentadas. 
    -Horizonte flamenco- 

    Tomas Pavon: Soleares de Tomas

    Manuel Torre - Seguiriyas

    Don Antonio Chacon - Caertageneras

    DIEGO BERMUDEZ "EL TENAZAS DE MORON"

    Juanito Mojama -  Bulerias con Ramon Montoya

    ANTONIO POZO "EL MOCHUELO" - JABERAS- GUITARRA MANUEL LOPEZ

    Homenaje a Joaquín Vargas Soto "El Cojo de Malaga" Tarantas

    LA NIÑA DE LOS PEINES -TANGO FLAMENCO-

    "JOSE CEPERO".José Lopez -Cepero- 1.888-1.960

    Manuel Vallejo - ENTREVISTA INÉDITA

    Niño de Gloria - VILLANCICOS POR BULERÍAS

    Manuel Escacena - Cante por Fandangos

                         

    Etiquetas:

    martes, 27 de diciembre de 2011

    BIOGRAFÍA JONDA-NIÑO DE CABRA


    FLAMENCO

    Cayetano Muriel Reyes

    "NIÑO DE CABRA"


    El cantaor flamenco Cayetano Muriel Reyes, de nombre artístico "Niño de Cabra", nació en Cabra en 1870 y falleció en Benamejí en 1947. Considerado el primer artista importante que dio el flamenco cordobés, junto con el tocaor Paco de Lucena. Según parece, fue el primero en grabar en discos de pizarra. Con veinte años debutó en el Café del Burrero de Sevilla, junto a Antonio Chacón, el año 1890, abandonando su hasta entonces oficio de molinero. Cuando Chacón le escuchó cantar, dijo: "¡Vaya niño cabreño de leche!".
    Recorrió Andalucía y España, actuando en cafés cantantes y en espectáculos flamencos, negándose a viajar a América cuando quisieron contratarle, diciendo: "No paso el charco, aunque me hagan un puente".
    En 1923, en la edición "Sevilla en broma", se publicó una entrevista realizada en la Venta Eritaña, en la que Galerín preguntaba a Cayetano Muriel por las diversas fases de su carrera artística, de esa entrevista es el siguiente fragmento:
    • .-"¿Usted qué canta?
    • .-De tó. Pero al que sepa escuchá.
    • .-¿Escoge usted acaso las reuniones?
    • .-Yo no. Pero Cayetano Muriel Reyes, El Niño de Cabra, es una autoridad en el cante. Ya lo dijo en un diario de Madrid, en El Heraldo de Hoy, otro como usté, que escribía más ligero que un loco.
    • .-¿Qué tiempo lleva usted en el arte? -Lo menos cuarenta años. Yo vine a Sevilla a vender un vagón de ajos, y canté en El Burrero. Allí me pusieron El Niño de Cabra. ¡Porque como yo soy de allí, velasté!
    • .-¿Le han querido contratar para los teatros y salones?
    • .-Sí, señor; pa un teatro-, pero yo le temo al público un disparate. Me ajogué una vez en Barcelona, cantando guajiras, y desde entonces no canto más que en reuniones. Yo le eché la culpa de aquello al guitarrero; pero fui yo. ¡Qué mico pasé! Va pa trece años... Vivo en Benamejí, donde tengo una finquita, un cortijito.
    • .-¿Ganado con el cante? -Po no va sé de aviadó. Cantando siempre por toa España. En Madrid inauguré yo el café de la calle Jardines (La Marina), que antes estuvo en la calle Hortaleza. Lo inauguramos Fosforito y Magán".
    Cayetano Muriel ha sido considerado como el mejor intérprete de los fandangos de Lucena y seguidor de los cantes de Chacón. Grabó una gran cantidad de actuaciones, entre las que se pueden destacar los siguientes discos de 78 r.p.m.: Fandangos, incluidos los de Lucena, 23; malagueñas, incluidas las de Chacón, El Mellizo y El Canario, 15; soleares, 13; cartageneras, 12; guajiras, 9; tangos y tientos, 7;, siguiriyas, 6; granaínas, 3; medias granaínas, 2; tarantas, 1; y caña, 1. Algunas de estas grabaciones, fueron editadas en 1980 en cintas de cassette por la peña que lleva su nombre. Cayetano Muriel dejó de cantar en público en 1910. Fernando el de Triana lo describía así: "excelente cantaor de gran voz y fino estilo, el mejor imitador de Antonio Chacón... Voz clara, abundante y de fácil modulación, es muy fino de sentido y copió los cantes del difunto emperador del cante andaluz con exquisita exactitud... Aunque su aspecto acusa algo de brusquedad; no le agrada cantar a los públicos".


    Arcadio Larrea dice: "Cayetano creó sus propios cantes. Y si interpretó algunos en el estilo de Chacón, en otros mantuvo el suyo personal. Me ha parecido descubrirlo, especialmente, en los tientos, las soleares, y las siguiriyas, acaso también en las cartageneras".
    Ricardo Molina: "Mi conocimiento se limita a lo que nos han conservado los discos. Pero no hay que ser un lince para darse cuenta que Cayetano Muriel fue el más fiel y brillante discípulo de don Antonio Chacón. Creo que por tal le tienen los buenos aficionados, Desde muy joven se apegó Cayetano al gran maestro de Jerez, pero también se interesó por aprender del famoso y viejo Juan Breva. Fue por lo tanto prototipo de cantaor andaluz, sin influencia gitana. El que quiera saber en qué se diferencia el cante gachó del gitano que oiga un disco de Cayetano por malagueñas y lo compare con otro por soleares de Tomás Pavón. No quiere esto decir que Cayetano no cantase soleares, ni Tomás Pavón malagueñas. Las soleares de Cayetano carecen de interés, como seguramente ocurrió a las malagueñas de Tomás, si es que éste le dedicó atención. Cayetano fió siempre -en su voz y prefirió los cantes largos y sin medida que le dieran ocasión de lucirla. Hizo bien; cada cual debe orientar sus facultades por donde mejor vayan... Donde Cayetano pisaba fuerte era en los fandangos de Lucena. Él los cantó mejor que nadie y los engrandeció. Luego, está el gran malagueñero que dominó las del Canario, desde las de Breva hasta las de La Trini y Chacón".
    En la primera edición del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba (1956) y en posteriores (1959 y 1971) fue reconocida la figura de este gran cantaor. Desde 1965, se celebra en Cabra un certamen flamenco denominado con su nombre. A comienzos del siglo XXI se ha vuelto a significar la figura del Niño de Cabra en los Concursos Nacionales de Córdoba al poner su nombre como título a uno de sus premios.
    -Ateneo de Córdoba-

    BIOGRAFÍA JONDA-NIÑO DE CABRA

    Difusión del Patrimonio D`aquí.
                                            

    Etiquetas:

    lunes, 26 de diciembre de 2011

    El Flamenco: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

    16.11.10 - SEVILLA
    El flamenco ya forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad tras la decisión tomada este martes por el Comité Intergubernamental de Patrimonio Inmaterial de la Unesco, reunido desde este lunes y hasta el viernes en Nairobi (Kenya) y formado por 24 miembros, un reconocimiento al que optan 47 candidaturas de 31 Estados parte.
    El flamenco, tras un intento fallido en 2005, inició su andadura en 2009 cuando la candidatura fue registrada en París en agosto de ese año y desde comienzos de 2010 se puso en marcha la campaña 'Flamenco Soy' para promocionar nacional e internacionalmente el proyecto, que ha contado con el el impulso del Gobierno de España y el consenso de Murcia y Extremadura, así como con gran apoyo institucional, de artistas y particulares. Más de 30.000 personas procedentes de 60 países lo han votado online.
    En Granada, el flamenco es una de las artes musicales más arraigadas y con más solera. Un prestigo que, en nuestra ciudad estaba más que conseguido, pero que ahora cuenta con un orgullo más, una razón más para dar un último taconeo.

    Etiquetas:

    BIOGRAFÍAS JONDA-LA PIRIÑACA-



    FLAMENCO

    Ana Blanco Soto

     "TÍA ANICA LA PIRIÑACA"



    Ana Blanco Soto, más conocida con el nombre artístico de La Piriñaca de Jerez, y como Tía Anica la Piriñaca, flamenca de los pies a la cabeza de un cante puro y gitano, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), en 1899, y murió en la misma ciudad en 1987.
    Tía Anica la Piriñaca, apodo originado por su padre, fue hermana de El Enano y El Gachó. De infancia campesina y cortijera, no se dedicó profesionalmente a su arte hasta la muerte de su marido, a principios de los años cincuenta, tomando parte de las reuniones y fiestas intimas en la jerezana venta llamada de San José, en unión de El Borrico, El Serna, El Troncho, El Brenes y otros artistas de la localidad, para pasar después a la Venta de El Morito.
    Acompañada a la guitarra por Manuel Morao, grabó en discos por vez primera, contratada por Antonio Mairena, para la Antología del cante flamenco.
    Fue considerada una gran conservadora de los estilos jerezanos, especialmente de los cantes por soleares y seguiriyas de Tío José de Paula. Otras grabaciones suyas son las realizadas para la antología Archivo del cante flamenco, con el toque de Parrilla de Jerez, además de dos discos en solitario. En 1985, la Cátedra de Flamencologia y Estudios Folklóricos Andaluces, le tributó un público homenaje, el Festival Fiesta de la Buleria. De estos cantes ha sido la más grande emperaora de su tierra natal jerezana.
    -Ateneo de Córdoba-

    LA PIRIÑACA-BIOGRAFÍAS JONDA.

    Difusión del Patrimonio Cultural d´quí
                                                                                  

    Etiquetas: