miércoles, 30 de noviembre de 2011

Cantiñas


FLAMENCO
Cantiñas
  
En el complejo genérico de las cantiñas se engloban estilos en su mayoría oriundos de Cádiz y los Puertos de la bahía gaditana. En realidad una cantiña es un cantable y en Cádiz así se denominaron a casi todos los aires festeros de compás ternario. Encontramos entre estos el mirabrás, los caracoles, las romeras, las alegrías o las cantiñas propiamente dichas, denominación que se suele utilizar cuando el cantaor o cantaora ofrecen un popurrí de estos cantes. Comenzamos con las alegrías por ser el modelo de cantiña más extendido.

Alegrías
Cantiñas
Caracoles
Mirabrás
Romeras

CRISTOBALINA-PEDRO BACÁN-CANTIÑAS-

Pericón de Cadiz por Cantiñas

RANCAPINO-M.DOMINGUEZ-Alegrias

Rancapino de Chiclana haciendo uno de sus palos habituales. Cantaor de corto repertorio pero con una voz propicia pa´esto de lo jondo. Otro imprescindible para enteder eso de los soníos negro, aqui está acompañado por la estraordinaria guitarra, fija en los festivales, del Trianero Manuel Dominguez. Difusión Cultural del Patrimonio D´aquÍ.

DIEGO CLAVEL-MANUEL DOMINGUEZ-ALEGRÍAS

NARANJITO DE TRIANA POR  CARACOLES

Enrique Orozco por Mirabrás

El Chaqueta por Romeras.

Etiquetas:

lunes, 28 de noviembre de 2011

Soleares



FLAMENCO
Soleares


Comenzamos con la soleá por tratarse del centro neurálgico del arte jondo, ya que su estructura musical guarda buena parte de los elementos rectores de la estética musical flamenca. Pero no por ello es la soleá el más antiguo estilo del flamenco. Sin embargo, ningún otro aire flamenco ha tenido tal capacidad de sumar valores y calidades específicas del arte jondo. La soleá surge a partir de un aire de enorme implantación en el pasado, un estilo que conjuga rítmica y compás, con cadencias melódicas sentimentales y un soporte literario conforme a la expresión popular: el jaleo, género que a su vez se alimenta del fandango y, el bolero, antes de amamantar a la soleá.

Éste lo encontramos desde finales del XVIII, y bajo el nombre de "Boleras del Jaleo" e infinidad de variantes jaleadas fueron representadas en los teatros andaluces del XIX. De todos los jaleos existentes, parece hasta hoy que la soleá desciende de la giliana, del "Jaleo de la Gariana" que se anunciaba en el Cádiz de 1847 "tocado y cantado por el joven Guanter", Paquirri El Guanté.

Podemos afirmar que en lo que respecta al cante, la soleá es un estilo modélico, en la armonía de la guitarra, modal con claros guiños a lo tonal, su compás es el matriz de muy variados estilos. El carácter profundo y esencial de cada una de sus melodías y su riquísimo material literario nos remiten al tuétano de la jondura. Al día de hoy podemos afirmar que la soleá nace en Cádiz -aunque asume diversos materiales rondeños / malagueños-, pasa por Jerez y se desarrolla y florece en Triana. Algunas de estas variantes las comentamos en las guías más adelante.

Tonalidad

García Matos emparentó el esquema armónico que realiza la guitarra en la soleá con la antigua folía; seguramente elementos rectores del acompañamiento de la folía del siglo XVI, vinieron a cristalizar siglos más tarde en los fandangos, de ahí pasa a los jaleos y posteriormente a la soleá. La realización armónica de la soleá se basa en la escala andaluza, sin embargo durante la ejecución algunos de los acordes que acompañan a la soleá hacen claras incursiones en el modo mayor e incluso al menor, siendo no obstante la escala andaluza la dominante en el cante y toque por soleá.

Compás

El compás de la soleá está explicado en la introducción, al tratarse de un esquema básico y extensible a muy numerosos estilos flamencos, la amalgama de un compás de 6x8 con otro de 3x4, lo repetimos. Se exponen de nuevo las dos fórmulas de marcaje diferentes (ver reloj):

Recuento tradicional:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
/
1
2
3

Recuento musical:

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
/
2
3
4


Estrofa

Desde antiguo se llamaron cantares de soledad a las estrofas de tres versos octosílabos que rimaban a - b - a, generalmente en asonancia. Pero la soleá asume desde un principio coplas de cuatro versos octosílabos con rima asonante o consonante en los pares; la conocida como soleá grande. Al primer modelo -de tres versos- se le conocerá, por tanto, como soleá corta. Y existe una versión de la soleá corta llamada solearilla, donde el primer verso tiene tres o cinco sílabas, mientras que el segundo y tercero son octosílabos, manteniendo la rima propia de la soleá corta, A B A.

Claves

Las soleares, como buena parte de los estilos flamencos, basan su estructura formal en el modelo de: introducción de guitarra, ayeo de salida, cante de preparación, cante valiente y remate, con las falsetas intercalando las distintas letras.

No resulta fácil dar claves para distinguir las soleares, puesto que su aroma impregna a casi toda la música jonda y las variantes son muy numerosas. A modo de ayuda indicaremos que -como en la generalidad de estilos flamencos- podemos establecer un eje Cádiz-Jerez-Sevilla conforme al cual los cantes van ganando temple y complejidad. Las procedentes de Cádiz son cortas, directas y salerosas. Las jerezanas aportan un mayor desarrollo melódico, que en la provincia de Sevilla alcanzan las superiores cotas de elaboración melódica. Por supuesto que no estamos hablando de calidades, nos referimos sólo a aspectos diferenciales, que tocan lo melódico, pero también lo armónico, lo tonal y lo rítmico. Lo que sí es común a todas las soleares es la métrica, el compás de doce tiempos que rige la medida de este estilo matriz.

Giliana

-Flamenco de la A a la Z-

SOLEÁ-I-LOS PALOS DE LO JONDO

SOLEÁ-II-LOS PALOS DE LO JONDO

LOS PALOS DE LO JONDO-LA SOLEÁ -2-1/2

LOS PALOS DE LO JONDO-LA SOLEÁ -2-2/2

LOS PALOS DE LO JONDO-BAMBERAS-1/2

LOS PALOS DE LO JONDO-BAMBERAS-2/2

LOS PALOS DE LO JONDO-BULERÍAS-1-1/2

LOS PALOS DE LO JONDO-BULERÍAS-1-2/2


JOSELERO DE MORÓN-DIEGO DEL GASTOR-ALBOREÁ-4/5


El Negro y Ramón Medrano por Romances

PEPE DE LA MATRONA - La Caña,El Polo y El Macho

Jacinto Almaden por Polo -Guitarra: Paco Aguilera

La Caña es un cante anterior al Polo y se diferencia, que la Caña se entra cantando en el ay y el Polo se entra directamenteluego en el enfasis en la Caña quedaria: A a a a a , A a a a a, a a a a cuatroveces total 6 , y el Polo: A a a a a. aaaaa y tres veces mas total 5, dificil de diferencia lo que te voy a decir la caña el toque se apoya en do y el Polo en LA menor, pero en lo que te he dicho antes los diferencias seguro




Juan Cantero - Jaleos gitanos

La Marelu y Paco Cepero - Jaleos Extremeños

Platero de Alcalá por Solea de Alcalá

Manuel Moneo-Soleares de Tío Pacote y Frijones (Al golpe)                                   

Rafael Romero por Caña -En el tablao flamenco "ZAMBRA" guitarra: Perico del Lunar

Alfredo Arrebola por La Caña -Guitarra: Pucherete

Etiquetas:

GEOGRAFÍA DEL FLAMENCO Granada (y III)


  


GEOGRAFÍA DEL FLAMENCO

Granada (y III)
En el ámbito de los cantes de Granada se han situado muy a menudo por algunos expertos ciertos arreglos, resultantes del solapamiento entre la granaína y otros cantes, como es el caso de la granaína-malagueña creada por José Cepero. La innovación o arreglo de Cepero ha sido recibida positivamente por algunos y denostada por otros. También ha sido reconocida como punto de apoyo para alcanzar un cante más perfecto, y este es el caso de Navarro García, que opina que el cante granaína-malagueña de Cepero "fue el modelo de fandango granaino que Tomás Pavón tomó para hacer la que llamó "media granaína", mejorando en gran medida el modelo de Cepero".



"A buscar la flor que amaba" fue un cante muy popular a principios del siglo XX. Es otro ejemplo de cante que se encuentra entre la granaína y la malagueña. Lo hicieron todas las grandes figuras de la época citada y todavía se sigue cantando. Lo cantaron Chacón, Manuel Torre, Pastora Pavón, Vallejo, Marchena, Cepero... y más cercanos Terremoto, Porrinas, Antonio Mairena, Morente. En las grabaciones a veces se la llamaba "granaína" y otras "malagueña". Morente centró la cuestión calificándola como "malagueña en tono de granaína".

Entre los cantes granaínos hay que incluir también la gama de fandangos de la tierra, tanto locales como personales. Entre los fandangos locales más representativos se encuentran los de la Peza y los de Güejar-Sierra. El primero lo llevaba en su repertorio la ya citada peceña Africa Vázquez cuando actuaba en el café de Silverio. Este fandango se perdió, aunque se ha argumentado que es el mismo fandango que empezó a hacer Frasquito Yerbabuena y la personalidad de este cantaor hizo olvidar el nombre de Africa Vázquez, pasando a la historia del flamenco con el nombre del conocido cantaor granadino.

Los fandangos de Güejar-Sierra son rememorados por Fernando el de Triana en su conocida obra "Arte y artistas flamencos". El pueblo que da nombre a estos fandangos se encuentra situado en Sierra Nevada. Hasta allí fue el de Triana invitado por el alcalde de dicha localidad. El cante servía para dar serenatas a las novias del pueblo por sus parejas y causó una muy positiva impresión al sevillano: "Cada mozo de la pandilla canta una sola copla en la ventana de la novia de cada cual; y confieso que no había oído, ni he vuelto a oír, ni voces como aquellas ni fandangos tan arrieros".

Otros fandangos de la zona llevan el nombre de cada pueblo en los que se cantan y bailan: Almuñécar, Salobreña, Motril, etc.

En cuanto a los fandangos personales, Granada tiene una figura que ha entrado en la historia del flamenco precisamente por el fandango que lleva su nombre: Frasquito Yerbabuena. Francisco Gálvez Gómez, que ese era su nombre, nació en 1883 e hizo sus cantes exclusivamente en su tierra, y casi siempre actuando para familiares y amigos. Basándose en los cantes de Juan Breva creó el fandango que lleva su nombre, cante que su creador nunca quiso grabar. Fueron otros cantaores los que lo dieron a conocer al gran público aficionado y lo grabaron. Gracias a ellos se ha conservado este cante. Entre las pocas actuaciones públicas de Frasquito Yerbabuena se cuenta su participación en el Concurso de Cante Jondo de 1922, en el que obtuvo un premio de quinientas pesetas. Según los que le conocieron fué una persona entrañable, que rebosaba alegría y que gozó de una gran popularidad.

A otro cantaor granaino, Paco el del Gas, se le ha atribuido otro fandango de tipo personal, como es el cante por "jabagotes" o "cante de marengos". Esta adscripción a los cantes de Granada ha sido reivindicada también como propio por la afición malagueña. En efecto, Luque Navajas considera que dichos cantes son la variedad más antigua de la bandolá, tronco y madre de los cantes vernáculos malagueños. 
Horizonte Flamenco: El flamenco, historia, palos y protagonistas

                                                           

Enrique Morente : Fandango

Camaron y Tomatito "Media Granaina y Malagueña"

Enrique Orozco "Media Granaina "

Etiquetas: