viernes, 13 de noviembre de 2015

LA GUITARRA FLAMENCA Narciso García Yepes "NARCISO YEPES"


LA GUITARRA FLAMENCA

Narciso García Yepes

"NARCISO YEPES"

NARCISO GARCÍA YEPES, fue un guitarrista clásico español, conocido mundialmente con su propio nombre artístico de NARCISO YEPES, nació en Lorca (Murcia), el día 14 de noviembre del año 1927, y murió en Murcia el 3 de mayo de 1997, nació en el seno de una familia campesina. Al cumplir los cuatro años le regalaron su primera guitarra, y poco tiempo después empezó su formación musical. Cada día llevaban al pequeño Narciso, montado en un borriquillo, desde su casa en la huerta hasta Lorca (unos siete kilómetros), donde estaba la academia de música más cercana. Tras la guerra civil su familia emigró a Valencia y allí pudo ingresar en el conservatorio a los 13 años.
El salto de Narciso Yepes a la maestría tiene fecha: fue en 1947, con su interpretación del célebre Concierto de Aranjuez del maestro Joaquín Rodrigo bajo la batuta de Ataúlfo Argenta.  Desde entonces, Yepes, que se había curtido también en las largas noches de los cafés cantantes acompañando a cantaores flamencos para coger técnica y velocidad de dedos -después de que el pianista Vicente Asensio le incitara a seguirle al piano y Yepes se declarara incapaz-, inició una carrera marcada por la búsqueda de la superación permanente, a la que no puso límites.
Ginebra, en 1948, y París, en 1952, descubrieron al joven virtuoso, que iba a alcanzar su año de gloria en 1952, al componer su obra Juegos prohibidos, que integraría la banda sonora de la película homónima de René Clément ganadora de la palma de oro en el Festival de Cannes.  En 1964, Yepes tuvo tiempo de inventar la guitarra de 10 cuerdas (con la que dio todos sus conciertos a partir de ese año), que le permitía interpretaciones singulares de piezas renacentistas o barrocas. Su afán de investigación corrió en paralelo a su carrera de intérprete, forjada en innumerables giras Japón asistió a sus mayores éxitos y fruto del mismo son las 6.000 partituras antiguas no publicadas que recuperó.
El nombre, la figura y la obra de Narciso Yepes representan un importante capítulo en la historia universal de la guitarra y, por lo mismo, en la de la música de nuestro tiempo. Como todos los tramos artísticos verdaderamente significantes, el recorrido por Yepes posee, entre otras, las luces de la perfección y de la innovación. Y esto hizo Narciso Yepes quizá desde que le pusieron una guitarra de juguete en las manos hasta desgranar, venciendo sufrimientos, los últimos punteos y los más amplios rasgueos de su guitarra trascendente.
El primer empeño de Yepes apuntó hacia dos objetivos: ser un hombre y un artista universal y convertirse en un músico sólido y razonador. Ya decía él mismo en su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes: "El instrumento puede ser plural pero la música es una". Para refinar al máximo tal unicidad, Narciso trabajó aquí con una serie de maestros, cada uno dotado de específicas cualificaciones. Como guitarrista pasó por las aulas madrileñas de Regino Sainz de la Maza, tuvo los oídos bien abiertos para cuanto hacían Emilio Pujol o Andrés Segovia, más en definitiva pienso que el verdadero maestro de Yepes fue Narciso Yepes. No en vano, su aludido discurso académico versó sobre un tema resumido en dos palabras: Ser instrumento. A esa esencialidad se entregó a lo largo de su triunfal, densa y acortada carrera.
Pero al ser instrumento y quien lo tañe, una sola cosa puesta al servicio de la música, Yepes buscó, allí donde fuera, las voces magistrales que pudieran afirmar sus ideas, matizarlas o descubrirle nuevos horizontes. En España, Manuel Palau, Lamotte de Grignón, Vicente Asensio; más allá de los Pirineos, Nadia Boulanger, Georges Enesco y Walter Gieseking. Y en su hogar la lectura ininterrumpida de los más fundamentales legados humanísticos de antaño, de ayer o de hoy.
Dos fechas clave. El estallido Yepes tiene dos fechas: para los españoles, 1947, al interpretar por vez primera el Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo; en el extranjero, 1952, al presentarse en la sala Gaveau, de París, cuatro años antes de hacerlo en América. La capital francesa fue para Yepes, como para tantos otros músicos españoles como algo propio y entrañable, una suerte de "otra patria", ya que calificarla de segunda o de primera me parecería injusto. Allí hizo tantos amigos que lo serían de por vida y allí conoció a la que sería su mujer, Marysia, estudiosa de la filología del lenguaje hablado mientras Yepes analizaba el idioma sin semántica que es la música.
De París salió el filme Juegos prohibidos, de René Clément que no llevaba otra música que la de la guitarra de Yepes variando un viejo tema castellano; en París arrancó Yepes nuevas composiciones guitarrísticas a Mauricio Ohana, Jean Françaix, Salvador Bacarisse o Antonio Ruiz-Pipó, españoles expatriados, mientras en España intensificó el interés por la guitarra de Ernesto Halffter, Federico Mompou o Xavier Montsalvatge, además de estimular el que ya sentían Rodrigo o Moreno Torroba. No hay que olvidar a Leonardo Balada, barcelonés que vive en los Estados Unidos, Cristóbal Halffter, Mario Medina o Tomás Marco. De tal manera, la guitarra de Yepes fue capaz de asumir todas las corrientes y tendencias pretéritas y contemporáneas. Se explica bien, pues ya dejó escrito Manuel de Falla que "la guitarra nos atrae con un poder de imán fascinador".
Esos pentagramas y otros que quedarán en ensueño, ceden ahora su lugar a una larga y triste "música callada". Resuena en la memoria de todos hasta hacerse también "soledad sonora" que se torna afectivo acompañamiento.  Narciso Yepes rectificó la forma misma de la guitarra al sumarle cuatro cuerdas para ampliar sus posibilidades y escribió capítulos en los que el mérito y la probidad profesional se aliaban con la calidad humana y la hondura de sus creencias religiosas. Por eso, acaso se encuentre en estos momentos ante lo que intuía que debía ser el arte: "La sonrisa de Dios".
-El arte de vivir el flamenco

Narciso Yepes - Concierto de Aranjuez (1) - 

Narciso Yepes - Concierto de Aranjuez (2) - 

Narciso Yepes - Concierto de Aranjuez (3) - 

Simplemente ...Narciso Yepes

Etiquetas:

martes, 10 de noviembre de 2015

Luis Benito Corral "LUISILLO DE CÁCERES"


FLAMENCO

Luis Benito Corral


"LUISILLO DE CÁCERES"


LUÍS BENITO CORRAL, cantaor de flamenco payo, más conocido con el nombre artístico de   LUISILLO DE CÁCERES, nació  en Cáceres  el día 2 de Febrero del año de 1955, pero vivió su Infancia en el pueblo de  ALCUESCAR,  al sur de la Provincia de Cáceres. Con doce años ya sentía una gran afición por el cante flamenco, empezando a cantar  para los  amigos  y  familiares, como también se le empezó a llamar con el  nombre Artístico de  LUISILLO  DE  CÁCERES. 

A  los  dieciocho  años  marchó  para  Alemania  Recorriendo  las  Ciudades  más  Importantes  con  el Grupo  Folklores y Danzas  de España  y  la Guitarra de  Pepe de  Utrera,  Cosechando muchos  éxitos. Regresa  a  España  para  cumplir  con la Patria,  Frecuenta  Tabernas  y  Peñas  Flamencas,  se  presenta  a  Varios  Concursos  de  Aficionados  Consiguiendo  Primeros  Premios. En  1983  fija  su  Residencia  de  Castilla la Mancha en Guadalajara (España), llevando  a   cabo  varias  Actuaciones  por  la  Provincia,  forma  el  Grupo Rociero

SOLERA  EXTREMEÑA  y  Recorre  la Geografía  Española  en  los  años  Ochenta  y  parte  de  los  Noventa,  es  Fundador  de  la  Peña  Flamenca  LA  SOLEA  en  MARCHAMALO  Guadalajara (España), donde    Interpreta  el  Cante  como  lo  siente  este  Extremeño  y  muestra  de  su  buen  hacer  es  el  contenido  de  estas  Grabaciones, cantaor muy completo en los estilos del cante

“La soleá” cumple quince añosUna peña itinerante y muy ligada al mundo del flamenco
La peña “La soleá” se fundó en 1991 en “La bodeguilla manchega” desde entonces diferentes cantautores, guitarristas y aficionados al flamenco han visitado esta asociación. El próximo 5 de mayo celebran una nueva gala flamenca en la que participarán distintos cantaores y el guitarrista Salva del Real. Más de 50 socios forman parte de la peña “La soleá”. Con quince años a sus espaldas esta asociación poco a poco ha ido ganando adeptos. “Al principio la peña la fundamos seis cantaores aficionados en “La bodeguilla manchega”, pero a través de los años ha ido aumentando el número de socios”, explica Luis de Benito, presidente de la peña.nEl presidente visitó varias peñas flamencas de Madrid para poder fundar la que hoy en día se encuentra en Marchamalo. “Conocí en una de las asociaciones a José Luís de Ronda y decidimos ponernos manos a la obra. Al principio todo el mundo la denominada tablao flamenco, sin embargo hoy en día ya es considerada como una asociación”, señala el presidente. Sin embargo, en 1997 cerraron “La bodeguilla manchega” y tuvieron que buscar una nueva ubicación. Estuvieron en varias localidades de la provincia como Cabanillas, Taracena y en el “Hogar Extremeño”. No obstante en 1999 encontraron un local en Marchamalo y allí fundaron su sede en el barrio el Baden, 17.
Homenajes a cantaores
Desde 1995 la asociación se llevan a cabo homenajes a los diferentes cantaores del panorama nacional. “Esto fue toda una novedad en su día, ya que no se solía hacer en Madrid, por lo que todos los artistas de allí se venían a la peña a celebrar con nosotros una cena. Al principio se hacía todos los viernes y luego se fue haciendo cada 15 días. Además, consideramos que esta es una buena forma de dar a conocer nuestra peña en los diferentes círculos madrileños”, señala de Benito. Asimismo, la asociación programa otras actividades como las visitas entre diferentes peñas flamencas del panorama nacional. Los socios marchamaleros han recorrido casi todas las peñas de Madrid, algunas de Andalucía, Toledo, Ávila... Los socios de la peña también celebran una gran cena al año en la que traen a un cantaor profesional. En la asociación han estado artistas de la talla de Eloy Cortés, Juan de Juanes, Gabriel Moreno, Alfonso Sanmerón. Además, la peña organiza cada año una gran fiesta para los socios. Este último año trajeron a Gema Giménez y la celebraron en el restaurante Casa Mariano. Sin embargo, la actividad que más gusta a los socios de la peña es el Festival Flamenco que organizan una vez al año.Está subvencionado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Marchamalo y la Diputación provincial. En el último participaron el Niño de Olivares con Antonio Carrión a la guitarra, La Nati de Vallecas, Loli Serrano se encargó del baile y Juan de Madrid puso la guitarra. Los vecinos del pueblo pueden participar en todos los eventos, excepto en la cena de socios y en el Festival Flamenco.
Gala flamenca
Acorde con la filosofía de la peña, en las fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Esperanza, los socios celebran una gala flamenca el próximo viernes 5 de mayo a las 23:30 horas en el local de la peña.
En la gala participará la cantaora La Nati de Vallecas con Salva del real. Además, vendrán cantaores de numerosos ciudades de España como Silva de Badajoz, Paco de la Petaca, Cobos el Bien Cumplido, Dani Sierra de Madrid y Luisillo de Cáceres.
Por Laura G. Puebla. Última actualización 25/09/2006  
-El arte de vivir el flamenco
Luisillo de Caceres por Granaínas y Granaína antigua
Luisillo de Caceres por Fandangos naturales
Luisillo de Caceres por Milongas
Luisillo de Caceres por Fandangos Abandolaos de Perez de Guzman
Luisillo de Caceres -Flamencos de Extremadura-

Etiquetas:

viernes, 6 de noviembre de 2015

LA GUITARRA FLAMENCA Joaquin Albert Galvez JOAQUÍN ALBERT “JOAQUIN DE EL PUERTO”


LA GUITARRA FLAMENCA

Joaquin Albert Galvez


JOAQUÍN ALBERT “JOAQUIN DE EL PUERTO”

JOAQUÍN ALBERT GÁLVEZ, guitarrista payo, más conocido en el mundo de la guitarra flamenca con su propio nombre artístico de  JOAQUÍN ALBERT como también JOAQUÍN DE EL PUERTO, nació el día 30 de Diciembre del año 1.947, en el Puerto de Santa María (Cádiz), en el Barrio Alto en la calle Santa Clara núm. 9, es el más pequeño de sus hermanos. Cuando tenía solo 12 años cogió por primera vez una guitarra, y aprendió a afinarla solo. En aquellos años difíciles, su padre no podía pagarle un maestro de guitarra, por lo que se tuvo que convertir en autodidacta, aprovechaba cuando su hermano Fernando comenzaba ya a tocar la guitarra con los amigos música moderna para fijarse como afinaban y donde ponían los dedos de la mano izquierda, para cuando se quedaba solo coger la guitarra y sacarle sonido flamenco que es lo que ya le gustaba a Joaquín, realmente.
Todos los sábados se juntaba con dos amigos más y se pasaban por las iglesias para preguntarle al cura las direcciones de los bautizos, tomas de dichos etc. y aparecían por las casas con las guitarras con lo cual siempre eran bienvenidos por los asistentes y él practicaba tocando para ellos. Una vez se encontró ante un reto que alguien le lanzó: “–Toca por soleá”, a lo que Joaquín le respondió: «–Usted cante que yo le acompaño» y ello sin tener ni idea de cómo se tocaba una soleá. Siempre salía airoso del trance.
Así que para enterarse como se tocaba la soleá tuvo que ingeniárselas de tal forma que con el dinero que le daba el padre para ir al cine los domingos (1,50 pesetas), no iba y las guardaba para el lunes que invitaba a media botellita de fino a un guitarrista llamado “Guilloto” que trabajaba en el Ayuntamiento de nuestra Ciudad y que acostumbraba frecuentar “La Angelita” o “Las Siete Esquinas». Sobre las cinco de la tarde que era cuando terminaba de trabajar, después de un par de copas cogía la guitarra y empezaba a tocar, cuando veía la ocasión le espetaba: «–Toca un poco por soleá”, de esa forma y sin que sospechara nada aprendía, como  muchos guitarristas, robando con la vista y escuchando.
Con el paso del tiempo empezó a formarse y soltarse en la guitarra de forma que los cantaores flamencos de El Puerto empezaban a llamarlo para tocar en las fiestas. Con 17 años después de sacarse el carnet de artista en el Teatro San Fernando de Sevilla, le salió el primer contrato en serio como profesional en el conocido tablao “La Pañoleta” de Jerez de la Frontera. Agustín Vega conocido bailaor y hermano de Antonia la dueña del tablao, fue quien lo contrató. Allí tuvo la oportunidad de acompañar a grandes profesionales del flamenco y tocar junto a grandes guitarristas como Manolo, Parrilla de Jerez.
EN BARCELONA.
Con 18 años después su gran experiencia en “La Pañoleta”, decide irse voluntario al Servicio Militar y, casándose a la finalización del mismo. Entonces le salió un nuevo contrato en Sitges (Barcelona) en el famoso Tablao “Los Tarántos” donde estuvo durante cuatro años trabajando con grandes figuras del flamenco y lo anunciaban como el guitarrista “Joaquín de El Puerto”. Después  se vino de Barcelona, por razones de salud de su mujer sin trabajo ni expectativas, pero fue contratado enseguida y durante unos cuantos años en el “Tablao de Cádiz”, no parando ya en su trayectoria profesional y recorriendo prácticamente España entera hasta la actualidad.
ACOMPAÑANDO A ARTISTAS.
La Perla de Cádiz, Lola Flores, Camarón de la Isla, Manolo el Malagueño, Juanito Maravillas, Chano Lobato, María Jiménez, Fernanda y Bernarda de Utrera, Antonio Núñez “Chocolate”, La Sallago de Sanlucar, Pansequito, Alonso Núñez “Rancapino”, Perlita de Huelva, Fernando Terremoto (padre), Tio Borrico, Sordera de Jerez, Agujeta el Viejo, Chato de la Isla, Orillo de El Puerto, El Chozas de Jerez, Mariana Cornejo, Manolo Simón, Fernándo Gálvez, Manolo Gero, Manuel Monje, Pijote, Paco Bonilla, Manuel Malia, Cascarilla de Cádiz, Gitano de Bronce, Antonio El Camborio, Juanata de Jerez, Agustín Vega.  
EL CARNAVAL.
No solo en el mundo del flamenco se ha destacado Joaquín Albert, en el mundo del carnaval ha sido y es autor de letras en comparsas y chirigotas, en 1985 autor de la comparsa “Pillos de la Lonja”, 1.986 de la comparsa de Chipiona “Trotamundos de la Copla”, 1987 la chirigota de Punta Umbría “De Cuarenta pa-arriba”, 1.989 la chirigota “Lo siento picha”, “Andaluces de Jaén” comparsa en 1.990, “Como un juguete” comparsa en 1.991, la comparsa “Periquillo el de los Palotes” en 1.993, en 1.994 “El Fantasma de la Opera”, 1.997 “Guadalete”, 1.999 “La vieja Trova”, 2.002 “El Pan Nuestro”, 2003 “Il Romántico, 2.004 “El Nómada, 2.006 “El Patrón de la Bahía. También ha sido componente de las comparsas “Los Pillos de Bagdad” año 1.962, “Pillos de la Lonja”, 1.985, “Raza Mora” 1.978, “Cantares” 1.979, “Simios” y “La Vieja Trova”.
RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES.
Primer Pito de Oro del Carnaval de El Puerto año 2.000 Pregonero del Carnaval de El Puerto de Santa María año 2.002. Insignia de Oro de la Peña El Vaporcito, año 2.003. Vaporcito de Oro de La Peña La Mezquita. Águila de bronce del Municipio de Águilas (Murcia) año 2.006. Antifaz de Oro del Municipio de Águilas (Murcia) año 2.006  Joaquín ha trabajado en la Autoridad Portuaria de la que se encuentra jubilosamente jubilado. Es abuelo de la joven cantaora Sofía Gálvez, que tiene 16 años, y en breve veremos en Gente del Puerto. 
(Textos: Francisco Ramírez Tallón).

-El arte de vivir el flamenco
Enlace relacionado
Joaquin Albert acompañando a Paco Bonilla -Vino amargo-

Antologia Vicente Ezquerdo y Joaquin Albert

Etiquetas:

jueves, 5 de noviembre de 2015

LA GUITARRA FLAMENCA Raúl Mannola Quaerter "RAÚL MANNOLA"


LA GUITARRA FLAMENCA

Raúl Mannola Quaerter


"RAÚL MANNOLA"

RAÚL MANNOLA QUARTET, guitarrista flamenco de nacionalidad finlandesa, afincado en Madrid, más conocido en el mundo del arte de la guitarra flamenca con su propio nombre artístico de RAÚL MANNOLA, Nace el día 17 de agosto del año 1963 en Buenos Aires (Argentina), desde donde, siendo aún muy pequeño, se traslada a Finlandia. Empieza a estudiar el piano con 9 años, pero es cuando descubre la guitarra a los 11 años, que se da cuenta de que ha nacido para ser músico. Estudia con el pionero del jazz finlandés, Ingmar Englund, y luego en el conservatorio de jazz con Peter Lerche.
A los 19 años, cuando oye un disco de El Chato de la Isla con Ramón de Algeciras, se enamora del flamenco y deja la púa para siempre. Pronto viaja a Córdoba, donde estudia con Manuel Cano, y donde conoce a artistas flamencos que con el tiempo llegarán a ser grandes personajes del género, tales como José Antonio Rodríguez, Paco Serrano, Manuel Silveria, Vicente Amigo etc. Aprende de todos ellos, igual que de muchos cantaores y guitarristas aficionados. Después de residir 4 años en Córdoba, vuelve a Finlandia, donde trabaja acompañando al cante y al baile, y tocando solo o con su grupo. Enseña guitarra flamenca, y da cursos y conferencias sobre el flamenco por todo el país.
En 1992 conoce a Manolo Sanlúcar, quien será su maestro. Reside en Finlandia y en Italia sin perder nunca el contacto con Córdoba, una ciudad muy importante para el. Alli conoce también a Ralph Towner, otro guitarrista muy importante para su desarrollo músical. En 2003 decide volver a su "segunda patria". Reside durante 4 años en el hermoso pueblo cordobés, Montoro, al que dedica un disco, Montoro (2008). También en Córdoba obtiene con sobresaliente el titulo de Profesor Superior de Guitarra Flamenca en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco, siendo su profesor Antonio Bonilla Roquero. Ha trabajado con varios artistas cordobeses, como Antonio Porcuna "El Veneno", participando en su último disco Al calor de mi gente, un disco sincero y flamenco. Otros son: Rafael Espejo "Churumbaque", Merengue de Córdoba, Rafael Sanchez "Chencho", Antonio Alcázar, Victoria Palacios etc.
En 2007 gana en Murcia el primer premio para guitarristas de "otras nacionalidades" en el II Concurso de Guitarra Flamenca "Niño Ricardo". Actualmente reside en Madrid, donde toca con su Cuarteto Raúl Mannola Quartet, y como colaborador una de las grandes figuras del cante actual, Rafael Jiménez "Falo" y la bailaora de origen fenno-turca, Aylin Bayaz. En Marzo 2009 graba en Madrid su sexto disco como protagonista, profundamente flamenco, con grandes músicos: Jorge Pardo y Juan Carlos Aracil, flauta, los cantaores "Falo" y Antonio Porcuna "El Veneno", el gran percusionista Serguei Sapricheff etc.
Otro de sus grupos es el trio Guitarras del Norte, con dos grandes guitarristas de jazz, el supervirtuoso sueco Andreas Oberg, y el finlandés Timo Lehto. Con ellos realiza giras con cierta frecuencia, en festivales importantes como Pori Jazz, LinnaJazz, Kerava Jazz o BalticJazz.

De Ateneo  de Córdoba
Raúl Mannola por Soleá
Raúl Mannola -Amanecer-
Raúl Mannola -Seguiriyas-
Raúl Mannola -Granaína: grande y eterna

Etiquetas:

miércoles, 4 de noviembre de 2015

LA GUITARRA FLAMENCA Juan Mesa Serrano "JUAN MESA"


LA GUITARRA FLAMENCA

Juan Mesa Serrano


"JUAN MESA"

JUAN MESA SERRANO, guitarrista payo, conocido internacionalmente en el mundo del arte de la guitarra flamenca con su propio nombre artístico de JUAN MESA, nació en La Línea de la Concepción (Cádiz) el día 28 de febrero del año de 1933, y murió en la Línea en el 2003. Era el tercer hijo del matrimonio formado por Ángel Mesa de la Mata y Mercedes Serrano Segovia, linenses de verdad aunque casados en Tánger. Sus padrinos fueron los tíos maternos Juan e Isabel. Fue bautizado por el Padre Rodríguez Cantizano el 8 de junio del mismo año que nació en la parroquia de la Inmaculada, la única que había entonces. Cuenta Crescencio Torés en su libro Paisajes Linenses que Juan Mesa nació con ojos grandes y despiertos, manos finas y largas… estaba escrito.
Fue creciendo entre las palmeras de la plaza de Fariñas, las que vigiló hasta que dejó el patio del Mosquito, muy pocos años antes de irse para siempre. Su gran afición primera fueron los toros y en aquel paseito que vigilaba hizo sus pinitos como maletilla, aunque ya tocaba de vez en cuando la guitarra que le dio su abuelo Ambrosio. Se parecía a Armillita, según decían en aquella época, pero muy poco después se dio cuenta de que su verdadera pasión sería tocar la guitarra. Él mismo decía que fue conociendo la guitarra lentamente, casi como el amor de un adolescente.
Con poco más de veinte años se aseguró de que su futuro estaría ligado a la guitarra. Su primer concierto fue en la Residencia Chaminade, en Cádiz, el 5 de abril de 1963, con el colegio mayor lleno de público. Tocó peteneras, tarantas, seguiriyas y luego hizo obras propias. La vinculación de Juan Mesa con la música era total pero por si faltaba poco fue a dar un concierto a Hamburgo, en Alemania, contratado por Ministerio de Información y Turismo. “Cuando terminé se me acercó una señora un poquito fea pero muy importante en el mundo de la moda, creo que Elena Rubinstein, y quiso tocarme las manos”.
Juan Mesa fue haciendo patria por todas partes y se ganó el reconocimiento de sus paisanos. Siempre se le quiso y poco a poco se fue convirtiendo en un personaje de gran relieve popular en la ciudad. Hablar de Juan Mesa hace obligado recordar La Cuadra, un verdadero museo de flamenco y copla por el que pasaron decenas de primeras figuras, desde Camarón de la Isla hasta Juanita Reina. Hace más de un siglo, en el patio se resguardaban las caballerías de los coches de punto de entonces. En aquel patio descansaban los antepasados de Juan Mesa. Eran cuadras y su uso fue diario durante mucho tiempo. Aquella cuadra floreció aún más cuando Juan Bautista Fariñas le compró el huerto al obispo y adecentó la plaza que luego llevaría su nombre y de la que Juan Mesa fue guardián permanente.
Para Juan Mesa, La Cuadra era el lugar donde estar, estudiar, guardar sus cosas, recluirse y dar clases de guitarra. Curiosamente, el espacio elegido por él nunca fue una cuadra, porque el lugar concreto donde estaba servía de almacén de piensos. “Poco a poco fui conservando allí mis cosas, acondicionándola a mi gusto, con el sabor que yo quise darle”, decía Juan Mesa en el libro que le escribió Torés. Durante décadas pasaron por La Cuadra centenares de jóvenes linenses deseosos de aprender a tocar la guitarra. Algunos, más que aprender a tocar aprendían el arte, porque pocos eran los que salían de aquellas cuadras sin agrandar su espíritu flamenco. Aquel ambiente era propicio para ello. Los barriles con Solera 47 para las charlas de después de las clases o para antes, que Juan Mesa calaba perfectamente a esa gente que iba más por el ambiente que por aprender y se lanzaba a grandes pseudoconferencias sobre el arte que hacían que los alumnos no pensaran en que había que dar clase.
Poco a poco, Juan Mesa se fue haciendo mayor. El progreso también creció al unísono y mientras él se iba a una casa de las torretas de la calle Andalucía junto a sus hermanos, la piqueta urbanística derribaba aquella parte de la historia. Sus últimos años, casi en el olvido, fueron oscuros. Pero nadie se olvidó de Juan. Todavía se suspira para que el Ayuntamiento le ponga su nombre a alguna calle de La Línea o para que su nombre sea perpetuado de alguna forma. Pero las preferencias se van fuera de las fronteras del Príncipe Alfonso o de El Higuerón.
La Línea recuerda a Juan Mesa La familia del guitarrista linense donó al municipio una selección de unos 20.000 objetos y fondos de material fonográfico .La Peña Flamenca acoge una recreación de su emblemático espacio cultural, La Cuadra .RECONOCIMIENTO  El lunes 28 de febrero tiene lugar la inauguración de La Cuadra de Juan Mesa. Entre otras actividades, habrá un recital de guitarra, dos conferencias y una proyección audiovisual. El martes 1 de marzo, a las 12 de la mañana, se presentará el Taller Municipal de Guitarra 'Juan Mesa'. .Después de una ardua labor de selección del material que se iba a exponer, la sede de la Peña Flamenca Cultural Linense acoge una recreación de La Cuadra de Juan Mesa. Este espacio fue punto de encuentro durante años de los aficionados al flamenco en la ciudad. Además de guardar la esencia del guitarrista, también era espacio para tertulias taurinas y de temas artísticos. La familia de Mesa donó a la ciudad su colección personal, compuesta por unas 20.000 piezas, entre objetos personales, así como fondos gráficos y fonográficos. Desde entonces el Ayuntamiento se comprometió a conservarlos. Durante meses se vino planteando la posibilidad de realizar una exposición temporal y finalmente se acordó, con el beneplácito de la familia, que se instalara en la Peña Flamenca Cultural Linense. El reto de la concejalía de Patrimonio del Consistorio es clasificar todo el material, una labor que se prolongará en el tiempo. Macarena Alés, responsable de la Galería Municipal 'Manuel Alés', y Mercedes Corbacho, restauradora municipal y directora del Museo del Istmo, se han encargado de hacer la selección, intentando conservar el espíritu de La Cuadra de Mesa.
Con este motivo han consultado a personas que le conocieron. La Cuadra, que se ubicaba en la Plaza Fariñas, tenía tres espacios. En la Peña Flamenca se ha recreado ese lugar, haciendo una selección de objetos que contribuyen a evocar el estilo y el sabor de aquel punto de encuentro, recordado por muchos linenses. La Cuadra fue un verdadero museo del flamenco y la copla. En su día pasaron por allí decenas de primeras figuras, desde Juanita Reina hasta Camarón de la Isla. Para Mesa, La Cuadra era el lugar en el que estudiaba, guardaba sus colecciones y daba clases de guitarra. Aunque lleve ese nombre, el lugar donde daba clases no fue propiamente una cuadra, si no que sirvió como almacén de piensos. El guitarrista linense recordó en un libro dedicado a su figura que «poco a poco fui conservando allí mis cosas, acondicionándola a mi gusto, con el sabor que yo quise darle». Muchos jóvenes que querían aprender a tocar la guitarra pasaron por allí, quedando cautivados por su ambiente y aprendiendo de un maestro como Mesa. Ahora todos los interesados, desde las personas que tuvieron la oportunidad de estar en La Cuadra hasta generaciones más jóvenes que quieran aprender quién fue el guitarrista linense, tendrán la oportunidad de visitar la recreación en la Peña Flamenca. La exposición es temporal, aunque la intención de la concejalía de Cultura es que su colaboración con este colectivo se prolongue en el tiempo.
Biografía de Juan Mesa
Juan Mesa Serrano nació en La Línea de la Concepción el 28 de febrero de 1933. En el año 1955 se trasladó a la localidad malagueña de Ronda, donde compuso su primera gran obra, 'Ronda flamenca'. Posteriormente desarrolló una notable carrera como guitarrista, acompañando a estrellas como Juanita Reina, con quien trabajó en la sala de fiestas algecireña 'El Rey Chico'. En los años 70 realizó una gira por Marruecos, visitando Tetuán, Casablanca y Rabat, así como en Alemania, donde logró un clamoroso éxito.  Uno de los reconocimientos que recibió en su vida fue un homenaje en el X Certamen Muestra de Cante Flamenco de La Línea, organizado por la Peña Flamenca Cultural Linense. En su larga trayectoria acompañó a artistas como Concha Piquer, La Paquera de Jerez, Palanca, Aurelio de Cádiz o Rocío Jurado, entre muchos otros. El municipio quiere recordar a este linense ilustre. Además de la recreación de La Cuadra, el Ayuntamiento va a poner en marcha en breve un Taller Municipal de Guitarra que llevará el nombre de Juan Mesa. Los linenses podrán recordar el legado de este importante guitarrista.
28.02.11 -  SUR | LA LÍNEA.

Etiquetas:

lunes, 2 de noviembre de 2015

Juan Abad Díaz "CHILARES"


FLAMENCO

Juan Abad Díaz


"CHILARES"

JUAN ABAD DÍAZ, cantaor payo, más conocido en el mundo del flamenco con el nombre artístico de CHILARES,  nació en Almería en el barrio de El Zapillo, en el año de 1868, y murió en Madrid en el 1895, A los nueve años quedó huérfano y huyó de su casa, debido al maltrato de su madrastra, refugiándose con un tío suyo, artesano sillero, que vivía en la calle Quintana de Almería esquina Avenida de Vílchez, del que aprendió el oficio.
Su pasión, no obstante era el cante, y cantó ya desde pequeño en cafés y tabernas. Fue considerado niño prodigio y terminó dedicándose profesionalmente al flamenco. Marchó de Almería con una troupe de titiriteros y estuvo, como otros muchos almerienses, mineros o cantaores en la ciudad minera de La Unión, en Murcia, donde le escuchó cantar Antonio Grau, Rojo el Alpargatero, gran maestro precursor de los cantes de levante, que enseguida lo invitó a cantar al Café Habanero de Cartagena, café cantante de su propiedad. Chilares se hizo un hueco en la escena artística de la región junto al Rojo, tanto es así que existía una copla que decía:
En la villa de La Unión
no cantan los forasteros
mientras vivan Chilares
y el Rojo el Alpargatero
.
Su pasión, no obstante era el cante, y cantó ya desde pequeño en cafés y tabernas. Fue considerado niño prodigio y terminó dedicándose profesionalmente al flamenco. Marchó de Almería con una troupe de titiriteros y estuvo, como otros muchos almerienses, mineros o cantaores en la ciudad minera de La Unión, en Murcia, donde le escuchó cantar Antonio Grau, Rojo el Alpargatero, gran maestro precursor de los cantes de levante, que enseguida lo invitó a cantar al Café Habanero de Cartagena, café cantante de su propiedad. Chilares se hizo un hueco en la escena artística de la región junto al Rojo, tanto es así que existía una copla que decía:
En la villa de La Unión
no cantan los forasteros
mientras vivan Chilares
y el Rojo el Alpargatero
.
Se le considera el primer cantaor profesional de la provincia de Almería y uno de los precursores (si no creadores) de estilos levantinos típicamente almerienses como el taranto o la taranta. Otros autores, como Juan Ruipérez, que afirman que colaboró también con Rojo el Alpargatero y otros cantaores en la creación de otro estilo minero, la levantica, cuya acta de nacimiento se sitúa en 1889. Dice una famosa cartagenera:
Fueron los firmes puntales
del cante cartagenero
la Peñaranda, Chilares,
el Rojo el Alpargatero
y Enrique el de los Vidales.
Otra copla afirma que alternó con Juan Martín, El Cabogatero, en las minas de Sierra Almagrera, pero no está demostrado y parece poco plausible dada la diferencia de edad.   
-El arte de vivir el flamenco

Etiquetas: