martes, 24 de marzo de 2015

LA GUITARRA FLAMENCA Estanislao Marco Valls "ESTANISLAO MARCO"


LA GUITARRA FLAMENCA

Estanislao Marco Valls

"ESTANISLAO MARCO"

ESTANISLAO MARCO VALLS, guitarrista y compositor español, más conocido mundialmente con su propio nombre artistico de ESTANISLAO MARCOnació en La Vall d’Uixó (Castellón) el día 17 de mayo del año de 1873, y murió en Valencia el 22 de junio de 1954. De origen muy humilde, a los cinco años se trasladó con su familia a Valencia, donde comenzó sus actuaciones como músico ambulante por las calles y plazas de la ciudad. Su padre Manuel Marco era guitarrista aficionado y le enseñó las primeras nociones del instrumento..
Las lecciones de solfeo las recibió de su hermano Manuel, que asistía a la academia de música del maestro Penella, realizando grandes progresos en poco tiempo. Conoció a Tomás Rico, empresario del Teatro Principal de Valencia, quién le autorizó la entrada libre por la puerta del escenario que daba al foso donde se reunían los músicos de la orquesta, durante el entreacto. Allí, con apenas ocho años, se inició en el aprendizaje de la interpretación y técnica musical.
Tuvo ocasión de escuchar en directo y relacionarse con las grandes figuras de la época, como Tárrega, que actuó en noviembre de 1880, el violinista Pablo Sarasate, la soprano madrileña Adelina Patti, el tenor Francisco Viñas], y Antón Rubinstein. En muchas ocasiones actuó con su hermano para algunas compañías de teatro, ópera y zarzuela. En 1887 fueron los encargados de organizar una rondalla de guitarras, laúdes y bandurrias con músicos ciegos, para la ejecución del pasacalle y la jota final del primer acto en el estreno de la zarzuela de Ruperto Chapí La Bruja, en el Teatro Principal de Valencia, y en La Dolores, de Tomás Bretón.
Su carrera concertística se desarrolló junto a sus hermanos, formando el cuarteto El Turia. Lo componían Manuel con la bandurria, Teresa con laúd y lira, Magenia con bandurria y lira, y Estanislao con la guitarra. Más tarde se convirtió en quinteto, con la entrada de Emilio al piano. Recorrieron España, llegando su fama más allá de las fronteras, lo que les llevó a actuar en Francia, Portugal y Argelia. Realizaron más de mil conciertos entre 1889 y 1907. Tenían un repertorio de más de 400 obras tocadas de memoria.
En una crítica de El Mercantil Valenciano el 2 de marzo de 1893 se lee. Diríase cuando se le oye que una misma fuerza les impele, como si fuesen piezas de un mecanismo perfecto y bien equilibrado, al que hay que agregar el alma, cuyas manifestaciones se revelan por medio de matices exquisitos y gradaciones de sonoridad que causa embeleso en el ánimo del auditorio. En sus largas temporadas en Madrid, llegaron a actuar en diferentes ocasiones en el Palacio Real ante la regente María Cristina, la infanta Isabel, Alfonso XIII, y miembros de la nobleza y cuerpo diplomático. Estanislao lo relata en sus memorias:
Actuamos durante dos meses en el teatro Alhambra y a continuación, por mediación del director de orquesta valenciano Vicente Lleó, fuimos contratados para actuar en el Nuevo Teatro situado en la calle de Capellades. Allí conocimos a los hermanos Quintero. Cierto día, después de la comida, recibimos la visita de un alto empleado de Palacio, quien por encargo de Su Alteza la Infanta Doña Isabel nos encarecía el que nos entrevistásemos con el Mayordomo Mayor de Palacio, señor duque de Sotomayor, con el fin de cumplimentar los deseos de Su Majestad y demás personas de la familia Real de oír al Cuarteto El Turia en concierto privado por estar la Corte de luto.
 Se convino en celebrar dicho concierto a las nueve y media de la noche en la fecha prefijada. Conviene advertir que nuestra actuación en el teatro era alrededor de las once de la noche. Con la exactitud de la cosas del Palacio, a las nueve y media en punto comenzaba nuestro concierto ante las personas Reales, a excepción de la Infanta Doña Isabel, que tomó asiento a mi lado. No ejecutamos un programa determinado, pues contando con un extensísimo repertorio y poseyendo S.M. la Reina una vasta cultura musical, cabe decir que ejecutamos las obras que nos iba pidiendo o indicando. Al dar las once sin notar hastío ni cansancio en los oyentes le recordé a mi hermano lo avanzado de la hora y nuestro compromiso del teatro, y dirigiéndose a la Reina le anunció nuestra retirada a lo que contestó esta algo sorprendida: ¿Tan pronto?
Cuando en 1907 se disolvió el quinteto El Turia, Estanislao Marco se retiró del mundo concertístico para dedicarse a la composición y a la docencia privada, fundando y dirigiendo la Rondalla Valenciana del Centro Instructivo Musical de Benimaclet y la Rondalla Segarra de Vall d´Uixó, en la que permaneció de 1943 a 1953. Entre sus alumnos destacaron el valenciano Patricio Galindo, miembro fundador de la sociedad Amigos de la Guitarra, compositor de numerosas obras didácticas, y el murciano Narciso Yepes, que recibió sus enseñanzas en 1940 cuando contaba trece años de edad. En el disco Músicas de España y América (Zafiro, 1989), se puede leer el siguiente comentario suyo:
Estanislao Marco fue uno de los discípulos predilectos de Tárrega. Yo tuve la suerte de estudiar con él. La escuela de Tárrega se bifurcó en dos, los que tocaban con las yemas de los dedos, y los que se dejaban crecer las uñas. Al primer grupo pertenecían: Estanislao Marco, Josefina Robledo, Salvador García y Emilio Pujol. Al segundo: Miguel Llobet y Joaquín García de la Rosa, con quién también tuve la suerte de estudiar. Él era un anciano y yo un niño de trece años, pero recuerdo aquel contacto como un milagro de mi existencia. Hablamos los dos como si tuviéramos la misma edad. No recuerdo quién se acercaba a quién, pero estoy seguro de que en ese misterio estaba la clave de la corriente que se establece entre discípulo y maestro y por la que pasaban no solo conocimiento y experiencias sino un amor. Esta Guajira es la primera obra que un compositor escribió para mí y yo deseo acabar el disco con ella para rendir homenaje al hombre que depositó su confianza en mí cuando yo era apenas un adolescente. Espero no haber defraudado la suya ni la de ninguno de los que se brindaron a enseñarme lo mejor de ellos mismos.
Sus composiciones para guitarra se insertan en la estética de la música de salón. La mayoría son piezas breves, valses, mazurkas, y tangos. Adaptó el folclore de algunas regiones españolas como queda reflejado en su Gran Jota Aragonesa, y sus Malagueñas, Granadinas, y danzas valencianas. Su catálogo supera el centenar de obras originales para guitarra, además de una larga lista de transcripciones para rondalla de los grandes maestros. Como obras didácticas tiene un método de guitarra, un método para laúd y varios cuadernos de estudios técnicos progresivos. Tan solo publicó dos obras en la Biblioteca Fortea: Serenata y Preludio en Re, por lo que su obra ha permanecido inédita casi medio siglo hasta la investigación iniciada por Jorge Orozco en el año 2000, que ha dado sus primeros frutos con la grabación de su obra patrocinada por el Instituto Valenciano de la Música.
-El arte de vivir el flamenco
Estanislao Marco-Recopilación e investigación por Jorge Orozco-
Jorge Orozco -Dulce recuerdo de Estanislao Marco-
Narciso Yepes -Guajira de Estanislao Marco-
Jorge Orozco -Cariño -Vals de Estanislao Marco-

Etiquetas:

lunes, 23 de marzo de 2015

Ramón Benitez Mira "CHATO DE UTRERA"


FLAMENCO

Ramón Benitez Mira

"CHATO DE UTRERA"

RAMÓN BENÍTEZ MIRA, cantaor de flamenco, más conocido en este mundo del cante con el nombre  artístico de CHATO DE UTRERA, nació en Utrera (Sevilla) en el año de 1945. Genial personaje de raza, controvertido, pletórico de casta flamenca que lleva en sus venas desde que nació para el cante bajo la tutela de su padre, la fuerza y el carácter de aquel inolvidable Ramón de los Hierros. Chato de Utrera, a la temprana edad de 8 años, cantaba por soleá, Bulerías y Fandangos. Porque Ramón desde muy chico asistía a las fiestas y dedicaba gran atención a los cantes de los gitanos de Utrera, sembrando en sus adentros los misterios del compás de la inolvidable Fernanda de Utrera y Juan Talega, que fueron las primeras figuras que impactaron en aquellos jóvenes años.
Fue precisamente la Soleá y la Bulería, Los estilos del Cante que más huella fueron dejando en el alma del artista. Curro Pariente cuenta que con tan solo 17 años, decide irse a Barcelona a probar suerte, en la ciudad Condal tiene que luchar con enormes dificultades que va superando gracias a la ayuda que le brindan artistas de la época como el Güisa de Jerez o Enrique Osuna. Ambos le ayudaron en lo que pudieron hasta el día en que el marido de Carmen Amaya, Juan Antonio Agüero lo escucha cantar en el Camarote, un bar flamenco donde los artistas solían ir para buscarse la vida en las noches de Barcelona.
Por aquel entonces cuenta Ramón; rodaba una película la genial Carmen Amaya, y ella y su marido fueron al bar “el Camarote “me escucharon cantar y me ofrecieron trabajar en el tablao Las Cuevas de Carmen Amaya donde pude actuar en el cuadro flamenco durante 4 meses a razón de 500 pesetas que por aquel entonces era un sueldo bastante bueno. Bueno el Chato de Utrera ya había pasado lo más malo y artistas de la talla de Antonio Gades, La Chunga, María Albaicín, el Güito o Manolete se lo rifan para incorporarlo a sus respectivas compañías para giras por Europa y América, por las dificultades de la edad y de la época le obligan a quedarse en Barcelona y es el dueño de los Tarantos el que lo contrata para su Tablao Flamenco por 6 meses.
A la edad de 18 años Ramón el Chato de Utrera es contratado por Antonio Gades para una gira por Italia de 40 días de duración, ya no pararía; después se marcha para Francia y Bélgica con María Albaicín y el Güito y en el verano siguiente 1963, firma un contrato con la chunga para la Costa Brava para luego continuar por Alemania y Holanda. Llega el año 1964 y conoce a la Singla que más tarde sería su comadre y Ramón sería su cantaor inseparable durante 2 años, recorre toda la Costa Brava y medio mundo con la compañía de “La Singla y sus gitanos”. Actuando en los mejores teatros de Canadá , Rusia, Hungría, Australia, La India y parte de América del Sur, como Argentina, Venezuela y Punta Cana (Santo Domingo) etc...
A su regreso a Barcelona se enrola otra vez en el Tablao Flamenco “Los Tarantos” donde conoce al que sería su gran amigo Juan de Dios Ramírez Heredia y al rumbero Peret del que se haría gran amigo y llegando a trabajar junto con la Camboria y Lauren Postigo por la Costa francesa de Nimes.
-El arte de vivir el flamenco
Chato de Utrera por Bulerías
Chato de Utrera por Fandangos
Chato de Utrera por Tangos de la Serneta
Chato de Utrera

Etiquetas:

domingo, 22 de marzo de 2015

LA GUITARRA FLAMENCA Francisco Sanchez Cantero "PACO EL BARBERO"


LA GUITARRA FLAMENCA

Francisco Sanchez Cantero

"PACO EL BARBERO"

FRANCISCO SÁNCHEZ CANTERO, guitarrista payo, más conocido en el mundo del arte de la guitarra flamenca con el nombre artístico de  PACO EL BARBERO, nació en Cádiz en el año de 1840, y murió en   Sevilla en el 1910.  Su apodo hace referencia a su profesión, ya que fue el primer barbero del que se tiene noticia que además tocara la guitarra. Más tarde, a lo largo de la historia del flamenco, ha sido frecuente la coincidencia entre ambos oficios, aunque es una curiosidad para la que hoy en día todavía no existe explicación.
Considerado discípulo de Patiño, "que aventajó al profesor en ejecución y cuidó mucho del acompañamiento", según Fernando el de Triana, quien le considera el primer concertista de la historia de la guitarra flamenca. Fue seguramente el primer barbero que se dedicó a este instrumento, hecho que después se repitió en muchos del mismo oficio, sin que haya podido darse una explicación racional a la vinculación entre el arte de la peluquería y el del toque flamenco. Se le atribuye magisterio directo sobre Javier de Molina.
Francisco Sánchez Cantero más conocido como Paco el Barbero dirigió una academia de guitarra en Sevilla y acompañó a las principales figuras del cante y el baile flamenco de su tiempo. Fue un gran concertista de la guitarra flamenca, supero en aprendizaje a su maestro Patiño, y maestro a su vez de Javier Molina. A pesar de que siempre cuidó sobremanera su faceta de guitarrista acompañante,
Paco el Barbero discípulo aventajado de Patiño fue Francisco Sánchez Cantero, antes barbero que músico y, por eso mismo, conocido por Paco el Barbero. Compartió con su mentor innumerables conciertos, acompañando a Silverio franconetti y cultivando a la vez los dúos o competencias de guitarra solista. Steingress rescata un cartel de 1878 que anuncia en el Teatro Principal de Jerez a "José Patiño y Francisco Sánchez Cantero, Paco el Barbero, junto a las primeras notabilidades en el género andaluz de las provincias de Cádiz y Sevilla", sin más. Se tiene a Paco el Barbero por el primer flamenco que practico el concertismo, pues actuaría en solitario ante los públicos con cierta asiduidad. Aunque Paco aventajaba en ejecución a Patiño, en su tiempo quedaba mucho por hacer en la sonanta, apenas se disponía de repertorio, y tal vez por eso el Barbero ofrecía un repertorio mixto, donde se alternaban números flamencos de su cosecha con piezas "clásicas" adaptadas a la guitarra y aires nacionales arreglados por Julián Arcas.
-El arte de vivir el flamenco

Etiquetas:

viernes, 20 de marzo de 2015

Carlos Cruz Maculet "CARLOS CRUZ"


FLAMENCO
Carlos Cruz Maculet
"CARLOS CRUZ"

CARLOS CRUZ  MACULET, cantaor payo, más conocido en este mundo del arte del cante flamenco con su propio nombre artístico de CARLOS CRUZ,  nació en Villacarrillo (Jaén), en el año de 1946. De su  inquietud por renovar su repertorio de cantes nace una  parte importante del arte de Carlos Cruz. De ello dan testimonio las dos grabaciones que editamos de él. La primera  (C.D.27 es una serie formada por marianas, soleares de José Illanda o tientos, adaptados al compás de bulerias.
La otra recoge dos siguiriyas recreadas por el propio cantaor. La primera tiene cierto parentesco con los cantes del Nitri y  la segunda, aires de cabal. Ambas son cantadas con unas letras que narran vivencias personales (C.D.29). Como toda apuesta por componer cantes nuevos, será el tiempo el encargado en enjuiciar esta, que entendemos, arriesgada labor.
Disco Historia del Flamenco, Testimonios Flamencos, ( CD 27), es una serie formada por marianas, soleares de José Illanda o tientos, adaptados al compás de bulerias. año de 1995, le acompaña a la guitarra Antonio Gómez, en (C.D.29) recoge dos siguiriyas recreadas por el propio cantaor. "Que pronto te fuiste" letra popular, año de 1995  le acompaña a la guitarra Antonio Gómez,
-El arte de vivir el flamenco
PARA ESCUCHAR SU CANTE PINCHAR EL SIGUIENTE ENLACE:
http://elartedevivirelflamenco.com/audio/CarlosCruzBulerias.wma
Carlos Cruz por Bulerías

Etiquetas:

jueves, 19 de marzo de 2015

LA GUITARRA FLAMENCA Juan Gandulla Padilla JUAN GANDULLA “HABICHUELA”





LA GUITARRA FLAMENCA

Juan Gandulla Padilla

JUAN GANDULLA “HABICHUELA”

JUAN GANDULLA PADILLA, guitarrista, conocido en el mundo de la guitarra flamenca con el nombre artístico de JUAN GANDULLA “HABICHUELA”, nació en Cádiz en el año de 1871 y murió en su ciudad natal de Cadiz en 1925. Discípulo de Patiño. Empezó su vida profesional alternando con su mentor, y cultivó fama en los cafés cantantes y teatros de su época. En 1902 se trasladó a Madrid donde trabajó durante muchos años en locales y de gira, y acompañó a Chacón en Cádiz y en las primeras grabaciones en pizarra del jerezano en 1909. Su toque emplea mucho pulgar, rasgueando acordes y figuras muy rápidas en los bordones, pero también se pueden oír arpegios en sus grabaciones con Chacón, Torre, La Serrana y otros.
Fernando el de Triana dice de él que "sin ser un fenómeno, como ejecutante tenía un dedo pulgar que era envidiado por todos sus compañeros, pues con ese dedo solo, imitando a su maestro, arrancaba notas a la guitarra que cuando llegaban a los oídos de los espectadores iban convertidas en lágrimas que conmovían a todo el que escuchaba".
-El arte de vivir el flamenco
Juan Gandulla 'Habichuela' y su verdad
Repasamos la historia del guitarrista gaditano, uno de los más importantes artistas de principios del siglo pasado

Juan Gandulla Padilla ‘Habichuela’ (1871-1925) fue uno de los mejores guitarristas de su tiempo, algo que se puede demostrar con sus grabaciones, principalmente si vemos a los cantaores que acompañó, entre otros el gran Don Antonio Chacón o la Niña de los Peines.  De este artista se ha investigado poco y de lo que hay escrito sobre él se han cometido grandes errores, posiblemente por sacar conclusiones demasiado rápidas. Con este reportaje, solamente quiero aportar datos objetivos sobre la vida de un artista escasamente reconocido y cuya contribución al flamenco fue importantísima. De paso, también esclarecer una de las innumerables incorrecciones que arrastra el mundo del flamenco desde hace años.
En la  partida de nacimiento del Registro Civil de Cádiz (Tomo 1-2, Pág. 153, Sección 1ª) dice textualmente: “En la ciudad de Cádiz, a las doce de la mañana del día ocho de Mayo de mil ochocientos setenta y uno, ante el Señor Licenciado Don José  de Medina y Aponte, Juez municipal de Distrito de Santa Cruz y Don José Rodríguez Acosta, Secretario, compareció José Antonio Gandulla, natural de esta ciudad, de cincuenta y cinco años de edad, casado, industrial, domiciliado en la calle de la Amargura número cuarenta y cinco, presentando con el objeto de que se inscriba en el Registro civil un niño, y al efecto, como padre natural del mismo declaro: Que dicho niño nació en la casa calle del Soto, el día cinco del corriente a las ocho de la noche. Que es hijo natural del declarante. Que es nieto por la línea paterna, de José Gandulla y de Juana Padilla, el primero natural de esta ciudad, y la segunda de Algeciras, y ambos difuntos”. Asimismo, se resalta que al expresado niño se le había de poner el nombre de Juan Antonio. Posteriormente, encontramos que el  óbito de Juan  ocurrió en su domicilio madrileño de la calle Atocha, nº 41, el día 21 de Mayo de 1925, de profesión  artista, hijo de Don José y de Doña Rosalía. Casado con Doña Gracia  Ruzan  Ramírez, cuyo matrimonio no tuvo hijos.
Estos datos están tomados del Registro Civil de Madrid (sección 3º del Tomo 112-5, Folio 231). Todos los aficionados mayores que hemos tenido contacto con la capital de España en los temas flamencos, sabemos que ‘Habichuela’ vivió gran parte de su vida en esta calle tan castiza, donde se fue de este mundo. Posiblemente, Juan fue el fruto de unas relaciones  amorosas de su padre con una joven gaditana.
El Juan Gandulla Gómez, que está registrado como “El Habichuela” en  todas las reseñas publicadas de flamencos, nacido en Cádiz, año 1867, y fallecido en Madrid, 1927, no corresponde con la realidad, sus datos son erróneos. Este hombre no existió con el nombre expuesto, no vivió ni falleció en Madrid, ni estuvo empadronado en esta ciudad.
Acudiendo al Registro Civil de Cádiz, del año 1867 al 1869, no aparece registrado en los nacimientos, ni censado en los padrones  de los años 1867 al 1920, por lo que no existió con dicho nombre. Puedo decir que el apellido de Gandulla Gómez sí aparece en esta ciudad, y está emparentado con los Gandulla Padilla. En el libro de Javier Osuna, ‘Cádiz Cuna De Dos Cantes’, se nos informa que formó parte de una chirigota en unión de Antonio El Herrero y destacados artistas gaditanos, que se presentó en el Barracón del Cine Escudero, llamada ‘Los Autómatas Magrin’,  del  año 1912. Referencias tomadas de unas manifestaciones de Pericón de Cádiz.
En estas fechas,  Juan Gandulla Padilla, el auténtico ‘Habichuela’,  llevaba viviendo en Madrid más de diez años y estaba en uno de los mejores momentos de su carrera artística, pues se lo rifaban los grandes del cante y del baile.
El mote le vino de su padre, un industrial dedicado a la fabricación de pan y a la venta  de legumbres, como son las habichuelas. Su familia también era conocida en esta ciudad por ‘Los Panaeros’.  Su padre fue un gran aficionado al flamenco y amigo de Patiño, uno de los guitarristas más célebres de la época. Es por ello que con sólo ocho o diez años ya daba clases de guitarra con su único maestro y patriarca de la sonanta en este rincón.
En su toque, empleó mucho el pulgar, rasgueando acordes y giros muy rápidos en los bordones. También  se pueden oír  arpegios en sus grabaciones. En mi opinión, su guitarra tiene el toque ortodoxo y  muy flamenco de la escuela gaditana. Es una pena no tener  grabaciones por bulerías de ‘la Niña de los Peines’ y de él. Sí se conservan grabaciones con otros artistas donde demuestra el nivel de los cantaores a los que arropó con su guitarra. Hablamos de Don Antonio Chacón (año 1909), Manuel Torre (año 1909), ambas en Odeón, La Serrana, El Niño de Cabra, El Cojo de Málaga, Pena Padre, y Joaquín ‘El Tabaco’ nombre de Joaquín Aranda Hidalgo, (Alora, año 1868-1936).
Además de ellos, acompañó al cante a otros grandes de su tiempo: Fosforito, Niño Medina, La Serrana, El Mochuelo, La Moreno, Juan Mojama, Escacena  y  La Niña de los Peines, entre otros. Precisamente ella fue una enamorada de su guitarra y lo acaparó durante gran parte de su vida, incluso hasta meses antes de su muerte. En el baile puso su sonanta a disposición de Salud Rodríguez y Dolores Rodríguez, ‘Las Hijas del Ciego’, Antonia, Josefa y Milagro ‘Las Coquineras’, La Macarrona, El Estampío, Ramirito, La Malena, La Geroma y Pastora Imperio, por destacar a algunas artistas de este género.
Pocos guitarristas pueden decir que Don Antonio Chacón, Pastora Pavón ‘Niña de los Peines’ y Manuel Torre exigieron su bajañí  en todas  sus actuaciones. Es más, como apunte, es menester destacar, según se recoge en la prensa de la época, que su guitarra “era ideal para el cante Manuel Torre, porque siempre iba por debajo del tono del cantaor, dejándole desarrollar su anarquismo y el duende flamenco de su improvisación, y el compás flamenco que necesita este tipo de cantaores gitanos”.  Con estos  tres genios del flamenco actuó cinco meses antes de su muerte.
Las primeras aventuras flamencas fueron por ventorrillos, bares y cafés cantantes de la provincia de Cádiz, años 1896 y 1897, en compañía de su gran amigo Francisco Lema Ullet ‘Fosforito’, con el que marchó a Sevilla y Madrid, y al que siempre apoyó y ayudó en lo que pudo.  Entre sus actuaciones hay una que tuvo lugar en el Circo Teatro Gaditano, año 1898, junto a Fosforito, El Morcilla, El Quique, y El Maestro Patiño.  A principio del siglo XX también estuvo en el Teatro Campoamor de Oviedo, con Salud Rodríguez, El Mochuelo  y Joaquín Rodríguez; y en el sevillano Salón Concierto Filarmónico y Oriente de Actualidad (en octubre de 1902) con numerosos artistas y supliendo a la guitarra de Javier Molina.
A principios año 1903 hace una gira por Europa con Los Hijos del Ciego, Salud, Dolores, Mercedes, Baldomero, Joaquín Rodríguez,  y varios artistas flamencos.  Un año después, en 1904, aparece citado en la prensa sevillana junto a Manuel Torre y Fosforito en el bautizo de la hija del matador de toros Antonio Fuentes.  En 1908, en el Teatro Eslava, acompañando a La ‘Niña de Los Peines’  y  Luis López. Entre los años 1905 y 1924 casi siempre acompañó a la reina del cante, Pastora Pavón, recorriendo toda la Península, el norte de Marruecos, y el sur de Francia. De esta noticia se hace eco ‘El Defensor de Almería’ (1916),  que comienza a animar el ambiente dos días antes del concierto, el 24 de agosto: “Con el fin de hacer algunas mejoras en el salón y preparar el debut de la eminente cantante española ‘La Niña de los Peines’, de la notable cancionetista y bailarina Emilia Torres, y del notabilísimo profesor de guitarra, único en España, Habichuela”.
Lo último que hizo con ‘La Niña de los Peines’ y Antonio Chacón se remonta al año 1924. La prensa madrileña comenta la actuación de estos tres grandes artistas: “Pastora Pavón ‘Niña de los Peines’  cantó tangos, bulerías y peteneras, y acompañada por Juan Gandulla ‘Habichuela’ bailó una rumba, y también el popular cantaor Chacón deleitó a la concurrencia  con sus más populares canciones flamencas, siendo justamente aplaudidos”.
En El Puerto de Santa María actuó con Pastora y Manuel Torre, en más de ocho representaciones entre los años 1916 y 1920. La lista es interminable pues sólo en la provincia de Cádiz, en los años expuestos, hay más de cincuenta actuaciones. Fueron dos de los artistas que mas trabajaron en su época. La guitarra de Juan le daba a Pastora la música y el compás flamenco que ella necesitaba en sus interpretaciones, algo que otros guitarristas, más técnicos, no le daban.  Pese a todo y como dato curioso hay que destacar que no grabó con Pastora, y es que a Juan no le gustaba la música ‘enlatada’, como se suele decir.
Juan fue de los guitarristas que más dinero ganaron y de los que más actuaron. Dejó pocos alumnos, porque no tuvo tiempo material para dedicarse a este magisterio. No obstante, entre sus posibles alumno aparece Currito de La Geroma. Este guitarrista, cantaor, bailaor y pianista fue hijo de La Geroma y de Juan Alonso. Dicen aficionados y artistas que le conocieron que aprendió de Habichuela el empleo del pulgar en su toque.  Este dedo fue el fuerte de dicho guitarrista, que falleció muy joven dejando por delante una carrera interesante por ofrecer. Eso sí, grabó con Pastora en 1917, una obra donde podemos descubrir sus cualidades.
Juan Habichuela fue un gran conocedor  de los cantes. Conocía perfectamente el flamenco de Jerez, Lebrija, Utrera, Málaga, Los Puertos, Levante, Granada, Triana, Huelva,  Jaén, Córdoba y por supuesto, el de Cádiz.
Fue un hombre muy relacionado con los artistas flamencos de su tierra que vivieron en la capital de España. Por mencionar alguno, podemos hablar de Las Morenos, Las Gaditanas, Las Coquineras, Los Ortegas Ferias, y la familia de Juan Manuel Rodríguez ‘El Ciego’.
Como curiosidades resaltan que fue un gran fumador de puros habanos, según comentarios de aficionados mayores, que le conocieron. Hombre inteligente y cultivado por la universidad de la vida iba siempre trajeado y sus ademanes eran de un señor culto de mundo. 
El guitarrista tiene una sepultura a noventa y nueve  años en el Cementerio de la Almudena de Madrid. Está enterrado con su esposa en  la entrada principal, lado izquierdo. Nº 2. Cuartel, 9. Meseta 2º. Manzana 30. Letra D. La tumba no tiene lápida y está muy deteriorada  por falta de mantenimiento. Hay que recordar que no dejaron descendencia.
Algunos artistas, conocidos del tocaor y estudiosos del flamenco sitúan al gaditano como uno de los grandes del pasado siglo. Ramón Montoya no llegó a escuchar al Maestro Patiño y sí llegó a la guitarra de Juan Gandulla “Habichuela”, del cual decía que era “muy bueno en todos los aspectos”.
Juan Maravilla, al que conocí hace muchos años, y tuve la suerte de tener su amistad, me comento una vez que “Juan Gandulla ‘Habichuela’ tenía que ser un fenómeno porque todos los cantaores, cantaoras, bailaoras y bailaores de su tiempo querían el  acompañamiento de su guitarra, por algo sería”.
Fernando  ‘El de Triana’, en su libro ‘Arte y Artistas Flamencos’, nos dice textualmente sobre él lo siguiente: “De la escuela del glorioso maestro Patiño. Este célebre guitarrista, conocido por el sobrenombre de Habichuela, fue de los mejores  acompañantes que se han conocido, y queda demostrado con decir que mientras vivió fue el preferido por La Niña de Los Peines. Sin ser un fenómeno, como ejecutante tenía un dedo pulgar que era envidiado por todos sus compañeros, pues con ese dedo sólo, imitando a su maestro, arrancaba notas a la guitarra que iban convertidas  en lágrimas que conmovían a todo el que escuchaba. Durante su vida artística acompañó a todos los más grandes cantaores y cantaoras de su época;  y en el cuadro de bailes flamencos fue un verdadero  fenómeno, perfectamente compenetrado del mecanismo que encierra  ese difícil baile, tanto en hombre como en mujer. Gran conocedor de los cantes y bailes andaluces, discípulo que supo honrar la escuela de su glorioso maestro”.
Eusebio Rioja realiza este análisis del guitarrista: “Juan Gandulla supone el contrapunto técnico genial con los tocaores más destacados de su generación: Miguel Borrull y Javier Molina. Si los segundos mostraban una evidente preocupación por el virtuosismo de sus toques, interesándose por la asimilación de recursos académicos con destacadas veleidades concertísticas,  Gandulla se aferra a la tradición gaditana que personalizó José Patiño, fundamentando las características de su guitarra en la justeza, sobriedad y oportunidad de su acompañamiento, siempre subordinado al servicio del esplendor del cante y del baile. Acompañamiento obsesionado por la precisión en la medida y por la acentuación emotiva, a la vez que expresiva  de los elementos más sentimentales de la voz del cantaor o de los pies del bailaor, con los que se compenetraba perfectamente. (Eusebio Rioja “Guitarra de Categoría “, Historia del Flamenco, Tomo III, pagina 61).
Finalmente, doy gracias a todas las personas que han colaborado conmigo en esta investigación. Algunos ya no están con nosotros. Hay dos amigos madrileños,  Ramón y Eusebio, de noventa  y noventa y cuatro  años, que han colaborado con mucho acierto en esta pequeña biografía, aclarándome muchas dudas que yo tenía. Por último, quiero dejar claro que hago mención a nombres y fechas de artistas menos conocidos en el flamenco. De los más conocidos no aporto información, porque entiendo que el buen aficionado la conoce.

Datos tomados de http://www.jerezjondo.com/afondoficha.php?op=24 

D. ANTONIO CHACON Y JUAN GANDULLA HABICHUELA Cartagenera. "De noche y día"

Manuel Torres -Peteneras- Juan Gandulla "Habichuela"

Manuel Torre por Seguiriyas -guitarra Juan Gandulla "Habichuela"



Etiquetas:

miércoles, 18 de marzo de 2015

Manuel Avila Rodriguez "MANOLO ÁVILA"


FLAMENCO
Manuel Avila Rodriguez

"MANOLO ÁVILA"

MANUEL ÁVILA RODRÍGUEZ, cantaor payo, más conocido artísticamente por su propio nombre  de  MANOLO ÁVILA, nació en Montefrío (Granada), en el año de 1912, y murió en Badalona (Barcelona), en el 1993. Este cantaor fue un especialista en los estilos malagueñeros y  levantinos, como queda de manifiesto en las grabaciones que aquí se presentan.
Los cantaores que más le han influido han sido Chacón, Niña de los Peines, Manuel Torre, Niño de Cabra, Manuel Vallejo, Juan Breva, Tomás Pavón y Cojo de Málaga, por lo que podemos decir que su cante, siempre equilibrado y hermoso, ha estado presidido por un clasicismo que ha hecho de él uno de los últimos depositarios del cante flamenco de principios de siglo.
En 1983 ganó la Lámpara Minera en La Unión. En el C.D.8 manifiesta en la malagueña su admiración a Chacón. En la granaína (C.D.14) sigue a Vallejo, mientras que en los fandangos de Lucena no se aparta de la senda marcada por su principal difusor, Cayetano Muriel, haciendo los cantes que éste recreó y el que se le atribuye a Rafael Rivas (C.D.18).    
Disco Historia del Flamenco, Testimonios Flamencos, ( CD 8), la malagueña su admiración a Chacón, letra popular, "Que te quise con locura",     año de 1988, le acompaña a la guitarra Niño Chaparro, en (C.D.14) Granaina, letra popular "Y no me la dejan ver" año 1988, acompañado a la guitarra por el Niño Chaparro, y en este ultimo (CD 18) Fandangos de Lucena, letra popular "Esto se habia de acabar" año de 1988, acompañado a la guitarra por el Niño Chaparro.
-El arte de vivir el flamenco
Manuel Avila por Mineras
Manuel Avila por Fandangos de Lucena
Manuel Avila por Livianas y Serranas
Manuel Avila (Recopilación)

Etiquetas:

martes, 17 de marzo de 2015

LA GUITARRA FLAMENCA Juan Manuel Lopez Flores "JUAN MANUEL FLORES"


LA GUITARRA FLAMENCA

Juan Manuel Lopez Flores

"JUAN MANUEL FLORES"

JUAN MANUEL LÓPEZ FLORES, guitarrista, más conocido con su propio nombre artístico de  JUAN MANUEL FLORES, nació en el  número 69 de la calle Conde de Guadalhorce en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) el día 24 de Abril del año de 1963, con apenas un año de edad, sus padres se trasladaron a la calle San Miguel, donde pasó toda su infancia y juventud a la sombra del Castillo de Alcalá.
Recibió las primeras enseñanzas de la técnica de la guitarra de Jesús Nieto “el Puli”, a partir de ahí, su aprendizaje fue totalmente autodidacta, excepto la asistencia a un curso de perfeccionamiento impartido por Pedro Bacán. Sus primeros pasos como guitarrista fueron en reuniones de amigos en la calles de su barrio. Más tarde fue interviniendo en eventos locales acompañando a cantaores alcalareños como “El Chato de Alcalá”, “Pepe el de la Marroquina”, “Antonio el Salpicón”, “Mario de Alcalá” entre otros. Siendo aún muy jóvenes, hizo un recorrido por numerosas peñas junto a los cantaores “El Niño del Mauro” y “Segundo Falcón”. A consecuencia ser requerido por la “Peña El Niño del Mauro” (origen de la “Peña Soleá de Alcalá), tuvo la oportunidad de acompañar a artistas de la talla de “Rancapino”, “Antonio Núñez El Chocolate”, “Fernanda de Utrera”, “Gaspar de Utrera”, “Bambino”, “Miguel Vargas”, entre otros. También fue guitarrista oficial en sus orígenes del “Concurso de Cante Soleá de Alcalá”.
En cuanto al acompañamiento al baile, recorrió la práctica totalidad de las academias de Alcalá como “Pepín”, “Tere Vázquez La Debla”, “Hermanas Villaú”, “Mercedes Pereira”, “Marisol Benítez”, etc., participando en infinidad de festivales organizado por las mismas. En Sevilla, también pasó por las de “Pepe Ríos”, “Manolo Marín” y “José Galván”. En 1986 debuta en el Tablao Flamenco “El Arenal” en Sevilla, alternando con las giras por Holanda y Bélgica de la compañía de Curro Vélez realizadas durante los años 1.988, 1.989 y 1.990, compartiendo escenario con artistas como “Carmen Montoya”, “Loli Flores”, “Carmelilla Montoya”, “Pepe Habichuela” y el propio “Curro Vélez”. En el año 1.993 se incorpora al Tablao “El Patio Sevillano”. Como guitarrista habitual de la bailaora “Ana María Bueno”, ha participado en varias ediciones de la Bienal de Flamenco de Sevilla y en festivales como el Festival Antonio Mairena (Mairena del Alcor, Sevilla), Festival de La Puebla de Cazalla (Sevilla), Festival de Jerez (Cádiz), Festival de La Villa de Madrid, Festival 50 Aniversario del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, Festival Español de Düsseldorf (Alemania), entre otros.
-El arte de vivir el flamenco
Dentro de toda esta trayectoria, ha realizado actuaciones puntuales, por ejemplo, Participación en festivales flamencos importantes de Andalucía, y del resto de España como los de “Joaquín el de la Paula” y “Manolito el de María” en Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Feria mundial del Flamenco de Sevilla, Festival de El Viso del Alcor (Sevilla), Festival de Moguer (Huelva), Festival de Ojén (Málaga), Festival de Almuñécar (Granada), Festival “Pepe Polluelas” de Jaén, Festival de Mancha Real (Jaén), Festival de Salamanca, Festival de Pozuelo (Madrid), Festival de Sagunto (Valencia), entre otros. Eventos flamencos en distintos países, como gira por Dinamarca con la bailaora “La Debla”, gira por Francia con la “Atelier Flamenco Andalou” bajo la dirección de “Isabel Soler”, Gira por Holanda con el cantaor “Secundo Falcón”, Festival Internacional de la vendimia en Torres Vedras (Portugal) entre otros. También ha participado en programas de televisión, como “Noche Flamenca”, “La Puerta del Cante” y “La Venta del Duende”, así como en grabaciones discográficas y actuaciones con grupos de Sevillanas y Coros Rocieros, a destacar, el grupo “Luces de Bohemia”.
Aparte de los profesionales con los que ha trabajado en su carrera, ya reseñados con anterioridad, cabría destacar otros de la talla de “Javier Barón”, “Angelita Vargas”, “Isidro Vargas”, “La Cañeta” de Málaga, “Triana Pura”, “Nano de Jerez”, “Milagros Menjíbar”, “Esperanza Fernández”, “Rafael Campallo”, “María Serrano”, entre otros. Desde 1.998 forma parte del Centro Andaluz de Danza, como profesor de educación musical y acompañando las clases impartidas en el Taller Flamenco, por diferentes artistas reconocidos, como “Matilde Coral”, “Manolete”, “Alejandro Granados”, “Eva La Yerbabuena”, “Antonio El Pipa”, “Juana Amaya”, “Carmen Cortés”, “Andrés Marín”, “Isabel Bayón”, “Javier Latorre”, “Belén Maya”, “Juan Martín” y “Rocío Coral”, bajo la dirección de “José Antonio”, la del “Maestro José Granero” y la de “Blanca Li”. Con dicho centro ha participado en varios espectáculos como “Dalí”, en 2004, dirigido por “José Antonio”, siendo representado en los festivales de Perelada, Santander y San Sebastián. En el “Homenaje al Maestro Granero” dentro de la “Bienal de Flamenco de Sevilla de 2006”, en el número “Rondeña” (cuya coreografía de Juan Martín resultó premiada), siendo el autor del montaje musical de dicho número. En 2007, en la inauguración del “I Certamen Nacional coreográfico y de Interpretación de Danza” en el Teatro Central de Sevilla y en el “Festival Internacional de Danza de Itálica”. Y en 2008 en el festival “Danza en la Villa” de Madrid.
Publicado por Peña Flamenca Soleá de Alcalá
Juan Manuel Flores acompañando a José Manzano por Soleá de Alcalá

Etiquetas:

lunes, 16 de marzo de 2015

Francisco Eduardo Paloma Ligero "NIÑO DE MÁLAGA"


FLAMENCO

Francisco Eduardo Paloma Ligero


"NIÑO DE MÁLAGA"

FRANCISCO EDUARDO PALOMA LIGERO, cantaor payo, más conocido en este mundo del arte del cante flamenco con el nombre artístico de NIÑO DE MÁLAGA, nació en Almuñécar (Granada), el día 8 de Marzo del año de 1954. Su padre nacido en Nerja (Málaga) y su madre nacida en Almuñécar (Ganada). En Almuñécar, en el mesón “La Corrala” Existe una Sociedad de Estudios Flamencos que hace el honor de llevar el nombre, “Francisco Paloma”
El tema artístico siempre fue cosa del abuelo Eduardo y Manolo Martin Liñán en su reuniones intimas de cabales, por casi dada España, sobre todo en Andalucía; siempre abalados por Manolo Martín Liñán poderoso industrial de la hostelería y del transporte en Granada y Málaga, mis actuaciones de Niño y de adolecente las recuerdo en Granada por la Placeta de los Toqueros en un gran local de reuniones donde se cantaba y se tocaba flamenco de lo más puro, muchos cantaores y guitarristas se juntaban (como los Piñana, los habichuela, los Ladrón de Guevara, los Martín Liñán y otros ), por los años 1966 y 1967, en Málaga (en todos los barrios y sobre todo en zona del Palo y la palmilla-Costa del Sol entera)
Granada (Costa tropical-Teatro Capitol), Madrid (un local llamado Café Silverio), en Cádiz (Alcalá de los Azules y San Lucas de Barrameda reuniones de cabales en Rota con los americanos y en Torrejón), en Murcia-Unión(Costa del Azahar-recuerdo que conocí un cantaor con la voz más clara y potente que he escuchado nunca Juanito Varea), Almería (Adra, Vera, en la Capital El Zapico y la zona de Viator), en Córdoba (Montalbán, Motilla y en Puente Genil ),  en Jaén (Linares, La Carolina, Mancha Real y otros pueblos pequeños), por Sevilla (con mis tres inseparables y Luis Caballero y más , Naranjito otros) y en Huelva (Lepe y el Almendro y otros), también recuerdo una gran noche de cante, en una reunión de cabales en Grazalema donde conocí a Joselero de Morón  y una baraja enorme de cantaores y guitarristas de un potencial de sabiduría tal que a mí entender aquella noche Dios mismísimo visitó el Lugar;  en toda esta etapa como guitarristas con Juan Ternero,  Niño Carmona y,  con servidor siempre  Martín Liñán y Niño  del Gastor, y alguna vez un jovencísimo  Paco Cortes, cuando don Manuel tenia negocios y había alguna actuación.
Todo empezó, para mí, cuando un hombre se presentó en el cortijo del abuelo Eduardo, a saludarle y comprarle,  Las Moras gordas y,  Naranjas dulces, ya que el abuelo criaba estas dos frutas, en un paraje conocido por aza del moral-hoyo, haciendo sus tratos y, negocios de la época sobre toda actividad. Ese hombre me escucha cantar una especie de zambra-tango; algo que decía: “Y ASI DECIA EL GITANO,  Y ASI  DECIA EL GITANO, QUE NO QUIERO TRABAJAR, AUNQUE ME MATEN A PALOS”, todo porque el abuelo Eduardo, me puso a cavar con un azadón, ya que yo no me quería estudiar la cartilla ni la tablas. Por Dios que cosas vienen a la mente cuando uno se pone a recordar; se impresionó tanto aquel hombre,  que dijo, Niño tú tienes que aprender, eso que cantas es oro que llevas dentro, tú de quien eres, soy el nieto de Eduardo, ya dacia yo, donde esta tú abuelo, está en la casa. Aquel hombre de hablar suave, resultó ser el gran Cantaor Niño de las Moras. Les sentí cantar en la casa y subí como un rayo, junto a ellos. Que formar de hacer el cante: por taranta y malagueña personal y todo Juan, y por petenera, malagueña de Pitana  y  el Viejo el abuelo Eduardo.
Desde esos días, me comprometí con ellos: De estudiarme las tablas, la Cartilla y la Enciclopedia antigua, si ellos me enseñaban a cantar: Nos pusimos manos a la obra (Malagueñas, Granaínas-Madia, Taranta, Petenera Vieja; cuentas, leer, escribir, y más leer y más cante). Yo Cumplí  con lo estudiar y humildemente creó que ellos cumplieron conmigo mucho mejor que yo con ellos, ya que sembraron en mi interior lo que es el cante puro, es decir, lo que llamamos las gentes del flamenco, el veneno, de la pureza flamenca y con su astucia, me hicieron coger los Libros, que no los cogía, ni a tiros. Nos trasladamos definitivamente desde el cortijo al pueblo de la Herradura-Almuñécar, donde se terminaba  de inagurar El Tablao la Soleá en la Placeta de la Rosa. El abuelo Eduardo nos presenta, nos juntó, con Don Manuel Martín Liñán como gran hombre de negocios y guitarrista flamenco: para meter los cantes estudiados en la Guitarra. Cuando aquel hombre escuchó mí salida al Cante por taranta exclamó una sonrisa y, dijo a este lo habéis criaó,  en los Morales, el abuelo Eduardo, no en la Palma, entonces es familia tuya, Eduardo, sí, es mi nieto, de mi hija Lola y desde a hora mismo mía también, como todos vosotros. Y concursa en en el cante de las minas y en los años 67-68, participa, en un concurso patrocinado por el Teatro Capitol, con concursantes de la talla de Enrique Morente, El Ruso y otros, consigue el Primer Premio, consistente en Copa de Oro y un metálico en Ptas. Lo inscribe en estos Concursos el Guitarrista Don Manuel Martin Liñán Presidente y miembro fundador de la  Peña La Platería de Granada,dijo haber hecho, cuestión es, que se hizo este concurso. Siempre le fueron Marcados como escenarios favoritos los aledaños a las Cavas de Madrid, Málaga, Granada, Sevilla, Almería, Córdoba, Cádiz, Huelva y Jaén; los periféricos de Andalucía, Valdepeñas, Almadén, Puerto Llano, Cartagena, Murcia y la Unión; participando en el entonces Concurso Nacional del Cante de las Minas, según comentaba Don Manuel Martín Liñán, Juan Ternero Rodríguez, Luis Caballero, los que decían eran los organizadores  y el abuelo Eduardo,  era Eduardo Paloma el concursante más joven que  había participado en el Concurso Nacional del Cante de las Minas desde su creación, cantó por:  taranta, cartagenera,  murciana y Verdial de Vélez.
Guitarras:                                         Lugares más concretos y años (2000/2010):                                
Antonio Reyes…………                El Cante del Niño de Málaga Peña  F. C. El Botijo M. T. Madrid-Invitado.
El Virgitano  …………                   El cante del Niño Málaga en  Peña Cultural Flamenca de Adra (Almería).
El Niño de Córdoba………..       El Cante del Niño de Málaga en Casa de la Cultura de Leganés  (Madrid).
Pepe Rivas  ……….                     El Cante del Niño de Málaga en Peña Cultural Flamenca  Las Matas (M).
Antonio Reyes  …………..               El Cante del Niño de Málaga en Fiestas Patronales de Nerja (Málaga).
Antonio de Córdoba …………      El Cante del Niño de Málaga  en Peña cultural Flamenca Las Matas (M).
Ricardo El de la Juana………..    El Cante del Niño de Málaga en  Festival Parque Majuelo Almuñécar GR
Antonio Reyes  ……….                El Cante del Niño de Málaga en Peña C. F. El Trabenco de Leganés (M).
Roberto Hernández………….         El Cante del Niño de Málaga Peña C. F. de Torrejón de la Calzada (M).
Paco Ballesteros  ……….            El Cante del Niño de Málaga en Casa de Andalucía de Arganda  Rey (M)
Antonio de Colmenar…………..     El Cante del Niño de Málaga en Reunión cabales Colmenar de oreja  M
Paco Ballesteros  ………...           El Cante del Niña de Málaga Reunión de Cabales Morata de Tajuña (M).
Antonio Reyes   ………….              El Cante del Niño de Málaga Fiestas Patronales Arganda Rey (Madrid).
Javier González  …………..            El Cante del Niño de Málaga Centro Andaluz de Almuñécar (Granada).               
Manuel Torres   ……………             El Cante del Niño de Málaga-Reunión de Cabales V
élez Málaga (MA).        
Y otros muchos lugares,  todos ellos sin ánimo de lucro alguno.
La Asociación Cultural sin Ánimo de Lucro de Almuñécar –Granada “ARCHIVERTROPIC”, con fecha 14-11-2.009, dice:
Se le otorga a D. Eduardo Paloma Ligero, por su actividad en el Cante Flamenco nuestro prestigioso Premio al Flamenco denominado “Flor de la Chirimoya”, todos estos eventos no lucrativos, ha sido publicados en los medios de comunicación local como actos no lucrativos (escritos, visuales y auditivos).
Se realizan 4 conferencia sobre el cante flamenco según sus tiempos, en el Centro Andaluz de la localidad de Almuñécar (Granada). 
 Reunión de cabales Cumbre Flamenca de Torrox (Málaga).
Hay otros señores relacionados con altas esferas, grandes cabales, que no quieren que haga, ni si quiera estas insignificante referencia, ya que solo a un servidor le han hecho participe de su círculo familiar en el flamenco, ya que les conozco bien, por otras circunstancias.

Niño de Málaga por Cabales de Silverio Franconetti
Niño de Málaga por Serranas de El Jate
Niño de Málaga por Jaberas


Etiquetas: