viernes, 31 de mayo de 2013

Antonio Garcia Garcia "ANTONIO DE POZOBLANCO"


FLAMENCO

Antonio Garcia Garcia

"ANTONIO DE POZOBLANCO"



Antonio Garcia Garcia "Antonio de Pozoblanco". Inicia su formación en el año 2009 en la escuela de la peña flamenca Agustín Fernández, de la mano del guitarrista Angel Mata, y continuando en el 2010 con el maestro de la sonanta Rafael Trenas.
Es un cantaor con unas cualidades excelentes para el flamenco.
Posee un poderio extraordinario, que le permite modular a la perfección, y un timbre de voz clara y muy agradable a cualquier oido.
Ha participado en numerosos festivales y concursos, obteniendo entre otros el premio especial a la mejor serrana y primer premio al mejor cantaor comarcal en el concurso de Cante Jondo "Ciudad de Pozoblanco", finalista en el Concurso Nacional de Fandangos "PACO TORONJO", etc... y es en este año 2011 cuando el AULA FLAMENCA DEL REAL CIRCULO DE LA AMISTAD DE CORDOBA le ortoga el titulo de "Cantaor Profesional".
Antonio es un hombre bondadoso, constante en sus estudios y que siente pasión por el flamenco. Y esa pasión, es la que hace dedicar todo el tiempo a aprender y mejorar su calidad artistica, recibiendo cursos de maestros como CALIXTO SANCHEZ y ARCANGEL.
Es asombrosa la enorme evolución que ha experimentado Antonio desde hace dos años, que como el buen vino va a mejor. Ha cogido experiencia en su forma de modular, tanto como para llegar a las notas mas altas, como para cantar por abajo, como en la afinación, el compás y en la dulzura que le imprime a los cantes cuando estos lo requieren.
Curso acádemico 2011-2012, en la CÁTEDRA DE FLAMENCOLOGíA de la UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA con el profesor y maestro LUIS de CÓRDOBA.
Curso intensivo 2012  en la FUNDACION DE ARTE FLAMENCO CRISTINA HEEREN de Sevilla.
www.antoniodepozoblanco.es/



ANTONIO DE POZOBLANCO Y RAFAEL TRENAS por Serrranas

ANTONIO DE POZOBLANCO Y RAFAEL TRENASpor Fandangos

ANTONIO DE POZOBLANCO Y RAFAEL TRENAS Ruta de las Tabernas -Malagueñas-

NOCHE BLANCA DEL FLAMENCO 2012 Antonio de Pozoblanco y Rafael Trenas


Etiquetas:

domingo, 26 de mayo de 2013

LA GUITARRA FLAMENCA "MERCEDES LUJAN"


FLAMENCO

LA GUITARRA FLAMENCA

"MERCEDES LUJAN"


La guitarrista Mercedes Luján procede de una familia de artistas, puesto que es hija de la cantante de copla Rosa María Luján y del locutor de radio y televisión Luis Terry, así como nieta del famoso guitarrista “Palmita”. Ha recibido clases en Jerez de la Frontera de maestros como José María Molero o Fernando Moreno. A pesar de su juventud, Luján ha acompañado a cantaores como Perlita de Huelva o Alberto Sánchez “el Almendro”, actuando en recintos como el Teatro Romea, el Teatro Guerra, el Teatro Logos de Polonia o el Teatro Español de San Miguel de Tucumán en Argentina. Así mismo, ha compartido escenario con artistas de la talla de Luis Aguilé, Chano Lobato o Juanito Valderrama, actuando en la actualidad con la compañía de baile de Daniel Valera, en la gira nacional de espectáculo flamenco “A mi aire”.


MERCEDES LUJÁN, 
Palacio de Villavicencio, 1900h
Texto: Manuel Moraga
1ª parte: Guitarra: Mercedes Luján.
Debe ser una mujer con mucha personalidad, no sólo por dedicarse a la guitarra, sino por que se le percibe en la manera de dirigirse al público y liderar su puesta en escena. Mercedes Luján comenzó su recital por soleá recordando a las víctimas del 11-M. De su guitarra salían ecos de Morón, de Melchor y de Jerez. Es, por tanto un estilo muy clásico el que profesa esta joven murciana moldeada en Jerez. Comenzó algo insegura, pero fue rehaciéndose a lo largo de su actuación con una rumba (corta y botina), unos fandangos, tangos y bulerías. Otra característica suya es la delicadeza en la ejecución y en el dibujo de sus falsetas. El cajón estorbaba, ya que en una sala sin sonorización, este instrumento tapa casi todo. En cualquier caso, a esta joven guitarrista le hacen falta más oportunidades para ir consolidando un estilo propio e ir ganando tablas.
MERCEDES LUJAN - Fandangos- 
MERCEDES LUJAN -Tanos-

Etiquetas:

Mariano Morilla Marín "MARIANO MORILLA"


FLAMENCO

Mariano Morilla Marín

"MARIANO MORILLA"


MARIANO MORILLA MARIN. cantaor payo, más conocido con su propio nombre artístico de  MARIANO MORILLA,  nació en Jódar (Jaén),  en el año de 1945, desde muy pequeño comienza su gran afición por el cante flamenco, a igual que su hermano, despierta una gran admiración entre todos sus amigos de su pueblo natal. Es primer premio de Cante por Taranta en el XXIX Festival Nacional de La Unión. Tercer premio Cante por Taranta en el XXV Concurso Nacional de Linares. Segundo premio Villa de Vallecas en el año 1989, como  Primer premio al cantaor más completo Centro Cultura Rafael Alberti. 

Continua actuando en peñas flamencas y festivales,  es muy solicitado para actuar en fiestas y reuniones, su afición es preferentemente actuar en reuniones para amigos aficionados al flamenco,  los cantes levantinos los domina con un arte sin igual, sobre todo los cantes por Malagueñas y Tarantas de Jaén, gusta mucho oírle cantar por su voz aguda y  muy flamenca.

Actualmente vive en Parla (Madrid) afincado durante muchos años.
-El arte de vivir el flamenco-


Mariano Morillas por Toná con Pepe Nuñez a la Guitarra

Mariano Morillas por Trilla con Pepe Nuñez a la Guitarra
Mariano Morillas por Soleá de Triana con Juan Antonio Muñoz a la guitarra
Mariano Morillas por Soleá de Triana con Juan Camacho guitarra
Mariano Morillas en el homenaje por los damnificados de Lorca
Mariano Morillas por Caña

Etiquetas:

sábado, 25 de mayo de 2013

Fallece Niño Miguel


FLAMENCO


Un guitarrista diferente


Fallece Niño Miguel, tocaor que vivió una historia de película y cuya huella está presente en Paco de Lucía, Rafael Riqueni, Javier Conde o sus dos sobrinos: Niño Josele y Tomatito.
JUAN VERGILLOS -dIARIO DE SEVILLA-
Fue un raro en un mundo de raros, el de la guitarra flamenca de concierto, donde la singularidad, desde Manolo de Huelva a Rafael Riqueni, parece norma. Murió ayer a los 61 años en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, en el que permanecía ingresado desde hace un mes. Un tocaor al que le tocó vivir una historia de película, de novela. Hijo de Miguel El Tomate, El Niño Miguel (Miguel Vega Cruz, 1952), aunque nacido en Huelva, era de procedencia almeriense y de hecho era tío de Tomatito. Norberto Torres (que tanto ha ayudado a disfrutar de la guitarra flamenca) nos relata cómo El Tomate se marchó de Almería: "Huyó del barrio con su amante, abandonando a su mujer y a sus hijos". De la unión de la nueva pareja, ya en tierras onubenses, nació el protagonista de nuestra historia. La leyenda continúa con los primeros balbuceos a la guitarra del Niño Miguel con su padre, a la busca de trabajo en tabernas y calles de Huelva. Un día, repentinamente, le llega la fama: a raíz de su triunfo en el concurso de guitarra de la peña Los Cernícalos de Jerez, el Niño Miguel graba (1975 y 1976) un par de discos para Philips que forman parte de la historia de este arte desde su primera edición. Ése fue el principio de algo grande. Y el final. Pronto sus desequilibrios le llevan a intervenciones desafortunadas que poco a poco lo van alejando de los escenarios. Estaba prevista su participación en el disco Sacromonte (1983) de Enrique Morente, que finalmente grabó Tomatito. Con todo, la huella de su toque está presente en guitarristas actuales tan distintos como Rafael Riqueni, Paco de Lucía, Raimundo y Rafael Amador, Javier Conde o los sobrinos del guitarrista, Niño Josele y el mencionado Tomatito. Una guitarra, la del Niño Miguel, que es al mismo tiempo descarada e íntima, pudorosa desde el punto de vista técnico y valiente en la expresión. Un estilo rudo y fresco, natural. Niño Miguel toca con la falta de prejuicios propia de los inventores de la guitarra flamenca. La melodía, casi desnuda, en el bordón. Un toque pleno de ritmo. Porque es el ritmo el elemento característico de este tocaor gitano. La música, las falsetas, emanan de sus manos con toda la naturalidad, como el agua de la fuente. Una sucesión ininterrumpida de líricas falsetas directas, claras en su concepto y en su emotiva interpretación. Plenitud de ligados y bordón. Un paisaje de un alma bella y aturullada en el que el ritmo está siempre presente e irrumpe como un desconocido. Pletórico y lleno de prisa, desbordante. No cabe más emoción en menos compases. Niño Miguel opta siempre por el mayor número de notas. 

No obstante, esta historia tuvo un epílogo, por lo que los aficionados más jóvenes tuvimos la ocasión de contrastar el mito con la realidad. 

En el año 2005, el Niño Miguel gozó de un raro reverdecimiento artístico que nadie esperaba. Tocó unos fandangos de su tierra en un disco colectivo. Y, lo que es más relevante, se volvió a subir como profesional a un escenario; en este caso, el de la sala Joaquín Turina de Sevilla. 

Los que tuvimos la suerte de contemplarlo, de sentirlo y que, por edad, no lo vimos en su etapa dorada, nunca olvidaremos esa noche. 

El guitarrista, negro, transido, doblado sobre una guitarra prestada, desgranó una falseta tras otra. Una hora solo en escena. En noviembre de 2011 volvió a repetir la experiencia, en este caso sobre las tablas del Teatro Central de Sevilla , más calmado, más pacífico, incluso mejor físicamente. En esta segunda ocasión recurrió a un repertorio mayoritariamente ajeno, mostrándose igualmente genial en su forma de ver la música de otros. 

Lo cierto es que en 2009 el cantaor Arcángel le había ofrecido un magno homenaje en el Palacio de los Deportes de Huelva, cuya recaudación le sirvió para vivir más cómodamente sus últimos años, que pasó ingresado en una residencia. 

Sus dos discos -La guitarra del Niño Miguel (1975) y Diferente (1976)- han sido profusamente reeditados en todos los formatos. En ellos descubrimos a un guitarrista genial, inventor del vals flamenco.



Etiquetas:

jueves, 23 de mayo de 2013

Pedro Jesús Obregón Uceda "PEDRO OBREGON"


FLAMENCO

Pedro Jesús Obregón Uceda


"PEDRO OBREGON"


El cantaor Pedro Jesús Obregón UcedaPedro Obregón, nace el 27 de noviembre de 1975 en Fernán Núñez (Córdoba), donde reside cuando sus compromisos profesionales se lo permiten. Recibe la afición flamenca tanto por vía paterna como materna. Su padre fue un cantaor aficionado algo anárquico pero con un duende y un pellizco arrebatadores en los cantes básicos; su tío materno Francisco Uceda, uno de los más significativos aficionados de la Peña Flamenca "El Mirabrás", es un cantaor que destaca por su expresión profunda y doliente en la interpretación de los cantes de Málaga y Levante, fandangos y saetas.
Desde niño, Pedro Obregón, comparte y cultiva su afición en las reuniones de la Peña Flamenca “El Mirabrás”, donde ofrece sus primeros recitales y obtiene, en 1993, el primer Premio del Concurso Local de Cante Flamenco.
Desde el principio destacó, además de las cualidades de su voz, por su gran sentido del ritmo y su dominio del compás por lo que rápidamente fue requerido por distintas bailaoras y bailaores de Córdoba para cantar “atrás” acompañando al baile, y en esa magnífica escuela del cante para bailar (donde se han forjado grandes cantaores como Chano José Mercé) ha ido dominando los cantes en toda su rica complejidad y ganando seguridad, soltura, experiencia y capacidad resolutiva ante todos los retos e imprevistos que pueden plantearse en el acoplamiento entre cante, toque y baile.
Pero Pedro Obregón estaba llamado para destacar en el cante “alante”. Profundamente responsable y preocupado por asimilar los fundamentos de los grandes maestros (D. Antonio Chacón, Juanito Mojama, Tomás Pavón, Juan TalegaPepe de la Matrona), no es un cantaor con prisas ni que se afane en la búsqueda de reconocimientos. Aunque reacio a presentarse a los concursos de cante, sus amigos de la Peña Flamenca“El Mirabrás”, a veces, consiguen convencerlo y participa en algunos de ellos consiguiendo importantes galardones y reconocimientos en la Peña Merengue de Córdoba, Calasparra (Murcia), Montalbán, Ubrique y San Fernando (Cádiz).
Poco a poco, fue haciéndose un lugar preferente entre los jóvenes cantaores cordobeses y ratificó su prometedora proyección con su éxito en la primera edición del Concurso de Jóvenes Flamencos de la Diputación de Córdoba, en 1997. Desde entonces ha sido cada vez más solicitado en recitales de peñas y festivales, avalado y recomendado en muchas ocasiones por las mismas figuras con las que comparte cartel (Valderrama, El Polaco, El Chozas, Niña de Huelva...) ampliando el entorno geográfico de sus actuaciones: Córdoba y toda su provincia, Málaga, Granada, Huelva, Jaén, Madrid, Zaragoza, Badajoz y Barcelona, ciudad en la que finalmente se instala y donde actualmente desarrolla su labor profesional en el Tablao Cordobés, que compagina como con recitales en su tierra, Cataluña y Madrid, donde recientemente ha destacado en las XX Jornadas Flamencas de Fuenlabrada (Madrid), compartiendo cartel con Blanca del ReyJosé Menese y Oscar Herrero, entre otros.
En una etapa, como la que vivimos en el cante actual, en la que el poderío de la voz domina los escenarios con una reiterada, monótona y mimética interpretación de un reducido número de estilos, letras y modelos, el cante de Pedro Obregón representa una propuesta expresiva que, sin perder la raíz del cante más puro, asimila, recrea y experimenta con el acervo flamenco clásico en la línea de los renovadores recientes más valiosos como Camarón Morente.
Las herramientas con las que Pedro Obregón construye su cante son el buen gusto y la exquisitez técnica con que modula una voz cálida y pletórica de matices melódicos y tonales, así como un marcado sentido del compás, poco frecuente en cantaores de tierra adentro (hay que remontarse a Fosforito). A ello hay que añadir un conocimiento completo, pese a su juventud, de todos los cantes y una inclinación natural hacia la interpretación recreadora (nunca mimética) de los estilos más complejos, difíciles y arriesgados en sus tonalidades y estructura melódica (Juanito Mojama, El Cojo de Málaga, Fernando el de Triana, Bernardo el de los Lobitos, El Chaqueta,…), sin olvidar los modelos más clásicos (Manuel Torre, Chacón, Cayetano Muriel, Tomás Pavón, Caracol, Juan Talega...) e innovadores (Morente, Camarón). Sorprende la riqueza de referencias magistrales presentes en su cante y por ello el resultado no es otro que un cantaor con sello propio y acusada personalidad que no se deja encasillar en ninguno de los “rebaños” (mairenista, camaronero, morentista...) en los que reconocemos a buen número de cantaores más o menos renombrados.
Todo ello queda patente en su primer disco en solitiario, Sueño Flamenco (Bracatá, Barcelona 2003), del que dice Agustín Gómez: “este disco es ortodoxo, tiene una base clásica y un desarrollo moderno; pero aún me parece más siginificativo que sea flamenco y artístico: Flamenco porque su voz tiene las calidades exigibles de calor ternura, pigmentación y juego melismático; artístico, porque tiene unidad de estilo, unidad en la composición, esto es, orden mental; variedad en el conjunto que evita la monotonía, variedad de formas; claridad en la exposición; oportunidad o adecuación de los medios instrumentales, vocales y técnicos con el fin que se persigue, que es expresar un concepto actual en línea con la tradición; naturalidad que hace que aparezca fácil y sereno lo que tanto tiempo de elaboración conlleva; y dentro de la época en la que se inscribe y pese a las referidas asociaciones, originalidad.”
Fuente: Ateneo de Córdoba.
Pedro Obregón por Soleá Apolá

Etiquetas:

miércoles, 22 de mayo de 2013

Manuel Blanco Játiva "EL CANARIO DE COLMENAR"



FLAMENCO

Manuel Blanco Játiva

"EL CANARIO DE COLMENAR"


Manuel Blanco Játiva (11 de septiembre de 1898-20 de octubre de 1952) en Colmenar de Oreja. Cantaor de principios de 1920.
Manuel Blanco Játiva conocido con el sobrenombre de el canario de Colmenar. Procedía de una familia humilde, el sobrenombre viene de las mujeres que le oían y le decían: este canario no calla o pareces un canario chiquillo. Empezó trabajando en las tareas del campo y mientras hacía las tareas se le oía cantar. Su trayectoria artística se desarrolló a partir de los veinte años. Fue descubierto por don Manolito que era un representante que se dedicaba a buscar talentos. Don Manolito le contrató para actuar en Madrid. Entre sus actuaciones más sobresalientes en Madrid, cabe destacar la que tubo lugar en 1924, en el Turo Park, con Luis Yance a la guitarra, en 1925, en el Teatro Novedades, con el Habichuela, y en el Teatro Pavón, con Ramón Montoya, en 1926 en el Teatro Fuencarral, y en el Monumental Cinema, en 1928 actuó durante unos meses en el Café cantante El Tronio, de Sevilla, anunciado en los programas de mano como "el papa del cante jondo" . Recorrió parte de la geografía española y viajó a Hispanoamérica junto a Paco El Americano.
Después de unos años en los que formó cartel con las primeras voces de la época, regresó a su pueblo. Sus restos descansan en el cementerio de Colmenar de Oreja.
El canario de Colmenar

IR A DESCARGAR

Etiquetas:

martes, 21 de mayo de 2013

LA GUITARRA FLAMENCA Ana Amaya Molina "ANIYA LA GITANA"


FLAMENCO

LA GUITARRA FLAMENCA

Ana Amaya Molina

"ANIYA LA GITANA"


Nació en Ronda en 1855 su nombre era Ana Amaya Molina “la e Ronda” tía de la admirada Carmen Amaya. Esta gran cantaora rondeña alcanzó la cima en el cante desde los rincones y los tablaos flamencos de Ronda como Fornos, La Primera de Ronda, o El Pollo; o en reuniones de aficionados del arte más puro.Cantaora llena de ternura y simpatía, sentía el flamenco con el corazón. Solía acompañarse de su guitarra. Murió el día de todos los Santos del año 1933. Cantó en los Cafés Cantantes de Ronda, en 1880 lo hizo junto a su paisana Paca Aguilera en el Chinitas de Málaga.
Escribía sobre ella Núñez de Prado: “Las notas de ese cante arrullaron su sueño en la cuna, las melancólicas tonalidades de la rondeña formaron en su corazón los primeros estribos del puente por el que más adelante, hubo de atravesar el inmenso torrente de ternura…”.
García Lorca igualmente la cita con elogios en su conferencia sobre el cante, cuyas palabras fueron leidas en el 1 Festival de cante Jondo en Granada en el año 1922 donde Aniya ya con seteinta y cinco años actuó con clamoroso triunfo.
En 1930 ya con ochenta y tres años vuelve a actuar de manera inigualable en la Semana Andaluza de la Exposición de Barcelona acompañada del famoso guitarrista Enrique Montoya.
Una copla conocida de ella decía así:
Estoy Viviendo en el mundo
con la esperanza perdía,
no es menester que me entierren,
porque estoy enterrá en vía.

-Biografias de guitarristas de flamenco-


Etiquetas:

lunes, 20 de mayo de 2013

LA GUITARRA FLAMENCA Josefa Moreno "LA ANTEQUERANA"



FLAMENCO

LA GUITARRA FLAMENCA

Josefa Moreno

"LA ANTEQUERANA"


LA ANTEQUERANA, Nombre artístico de Josefa Moreno. Antequera (Málaga), 1889 - Siglo XX. Cantaora y guitarrista. Debutó como profesional en Jerez de la Frontera, cuando tenía catorce años, actuando en el Café Cantante La Primera de Jerez, acompañándose ella misma sus cantes con la guitarra. Al año Siguiente, 1904, viajó a Melilla y Tánger, donde igualmente actuó con éxito. Tras una corta estancia en Málaga, donde trabajó en sus cafés cantantes, se trasladó a Madrid, para cantar en los cafés de Naranjeros, del Gato, de la Marina, del Brillante, etc. Seguidamente y siendo todavía muy joven, fue contratada para actuar en Nueva York, desde donde pasó a La Habana, en 1913, permaneciendo en la capital de Cuba durante tres años.
Después de cantar en Méjico, volvió de nuevo a tierras cubanas, hasta que, en 1917, cubierta de joyas, regresó a Madrid, donde conoció a don Antonio Chacón, con quien cantó ese mismo año en la plaza de toros de Morón de la Frontera. Igualmente alternó con el guitarrista Ramón Montoya, que la acompañó en algunas ocasiones. También fue muy popular en Sevilla, donde trabajó en Novedades y en el Teatro Imperial. Su vida transcurrió principalmente en Madrid, formando parte de los elencos flamencos de sus teatros y colmaos. En 1961, se le dedicó un reportaje en un rotativo madrileño, firmado por Antonio González, en el que se reseñaba: «El médico le ha dicho a Josefa Moreno que no debe cantar. Hace dos años padeció una bronconeumonía con principios de pleuresía, y está en peligro su vida si lo hace. Mas no le hace caso a su padecimiento. No puede hacerle caso, porque vive del cante y por el cante». En aquella fecha se ganaba la vida cantando con su guitarra por los lugares madrileños de Cuchilleros, Puerta Cerrada y la Plaza de Santa Ana: «Donde ofrece al auditorio que lo solicite -apuntaba el citado periodista- sus tarantas y siguiriyas, y también zambras de su creación. A cambio pide lo que la buena voluntad de la gente quiera darle». 

-Biografías de guitarristas de flamenco-


Etiquetas:

domingo, 19 de mayo de 2013

José Beltran Ortega "NIÑO DE VÉLEZ"



FLAMENCO 


José Beltran Ortega

"NIÑO DE VÉLEZ"


El Relato de la vida de algunas personas nos puede servir de referencia para conocer con una cercanía mágica detalles de la historia de las localidades donde aquella transcurrió. Siempre existen determinados “valores” que enriquecen nuestro pensamiento. Por otro lado, nos hace conocer momentos del pasado; los tiempos actuales son muy diferentes a otros anteriores aunque no sean excesivamente lejanos. Hoy todo va muy deprisa.

Si una de esas personas representativas de un tiempo y de una forma de vida, además de sus muchas vivencias personales y sociales, profesa el arte flamenco, tanto desde la creación como de la interpretación, podemos decir que los aficionados a este maravilloso arte, estamos de suerte.

La hemos tenido……. Ha llegado a mis manos la biografía de José Beltrán Ortega “Niño de Vélez” y he podido completar el conocimiento de su aportación al flamenco y de los ambientes de una época difícil en los que transcurrió su existencia.

La lectura del libro nos permite hacer un breve recorrido por su vida, que comenzó en 2006 en Triana, un anejo de Velez-Málaga. He sabido que fue aprendiz de carpintero cuando todavía era un niño, después realizó tareas agrícolas a la par de la arriería. Con un burro llevaba verduras, patatas y otros productos de la tierra a localidades cercanas. Durante el trayecto, al alba y al atardecer, la inspiración le llegaba de modo especial, y su poderosa voz inundaba los campos por los que pasaba, exteriorizando las facultades innatas que tenía para el cante.

Vivió la emigración y la guerra civil española, fue intermediario en la venta de aparatos de radio, durante algún tiempo tuvo montada una taberna en su tierra natal, donde se bebía cuarterolas de vino de la zona y tapas de morcilla y otros embutidos caseros. Vivió épocas de esplendor y de miserias, durmió en habitaciones de prestado, en posadas. Sintió el amor y el desamor, padeció supersticiones, buen sentido del humor, buen compañero,…..

Todos los momentos altos y bajos de su vida, siempre fueron acompañados del flamenco. Llevó por todo el país la cultura popular de Málaga. Cantó en humildes tabernas, en tablaos flamencos y en grandes teatros. El primer contrato lo realizo a los 16 años. Poco después conoció a Don Antonio Chacón y llegaron a actuar juntos. También cantó con Vallejo y en las compañías de Pepe Marchena, Concha Piquer y Estrellita Castro, entre otras.

¡No faltó de nada en su paso por este mundo!
……………………


Gracias a investigadores constantes e infatigables, que profundizan en las hendeduras de la historia, de nuestra cultura histórica más cercana, con la que más nos sentimos identificados, y si además, como Juan Fernández Olmo, están acompañados de un estilo personal y natural, que le permite una elevada capacidad de transmisión mediante la escritura, con un estilo literario sencillo y bello, tratando los hechos con sumo respecto y claridad, hemos podido conocer a este cantaor malagueño y a su entorno.

……………………


Es justo destacar una de las mayores aportaciones del Niño de Vélez al flamenco. Para ello, Juan Fernández Olmo, ha dedicado un capitulo especial a su gran creación, la malagueña “La Caleta y El Limonar”. También se puede leer las influencias que ha podido tener esta gran composición como son las de Juan Breva, Don Antonio Chacón, la Trini y el Canario.

El Resultado no podría ser otro, el Niño de Veléz armonizó las influencias y creó esa gran malagueña, que tiene una gran dificultad de ejecución, pero que la interpretaba aportando una melodía muy exquisita que descansaba en una voz limpia y poderosa. 

Cuando la cantaba, hacía conmover los sentidos……

¡Ay! Viva Málaga que tiene
¡Ay! Caleta y el Limonar,
su parque lleno de flores
¡Ay! criao en la orilla del mar
donde nacen los amores


Artistas del perfil del Niño de Vélez han sido y seguirán siendo necesarios para darle continuidad al flamenco, para enlazar épocas y poner en contacto estilos de distintos lugares. Hace 32 años que nos dejó, pero sigue siendo querido y recordado en su tierra natal en la cual dejó profunda huella. Una Peña flamenca de Velez-Málaga lleva su nombre: Peña Flamenca “ Niño de Vélez” 

Por último quiero decir que libros como el que nos ocupa, ayudan a conseguir, algo tan necesario como el mensaje que transmite el prólogo:

“para entender la globalidad de un mundo diverso, complejo y abierto es necesario que en nuestra memoria siempre esté presente lo más inmediato, lo más cercano, lo más querido…..”

-jondoweb.com-

El Niño Vélez por Fandangos
El Niño Vélez por Malagueñas

Etiquetas:

LA GUITARRA FLAMENCA "ALFREDO LAGOS"



LA GUITARRA FLAMENCA

"ALFREDO LAGOS"


ALFREDO LAGOS, guitarrista payo, más conocido en el mundo del arte de la guitarra con su propio nombre artístico de ALFREDO LAGOS, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1971, Alfredo Lagos forma parte de esa nueva generación de guitarristas que han sabido crear una síntesis extremadamente rica entre el juego clásico y las nuevas armonías desarrolladas por la guitarra de los últimos 25 años. Al contrario que en la generación precedente, fascinada por la agresividad rítmica y el virtuosismo espectacular, él ha encontrado una musicalidad más sugerente, un arte de matices, de nuevas armonías, un juego con los silencios. El guitarrista sale de su papel de puro acompañador rítmico para convertirse en un músico completo.

Alfredo Lagos comienza su andadura guitarrística tocando para el baile y, desde muy joven, es requerido por las mayores figuras. Su primer contrato es en Japón, con 18 años, acompañando el baile de Sara Baras y Joaquín Grilo durante 6 meses. Luego vendrían Manolete, Carmen Cortés o Manuela Carrasco, para la que compone, junto a Joaquín Amador, la música de su obra "La raíz del grito" (en la que intervenía Israel Galván), que fue estrenada en 1996 en la IX Bienal de Flamenco de Sevilla. Como compositor también es el responsable de la música original para el espectáculo Jácara, de Joaquín Grilo, con el que obtuvo gran éxito de crítica, así como de algunas piezas musicales de los últimos espectáculos de Israel Galván, como Arena (2004), La Edad de Oro (2005) y El Final de este estado de cosas (2007).

En 2002 recibió el Premio Flamenco Hoy, concedido por los críticos de flamenco, al guitarrista revelación. Desde hace algunos años compagina el toque para el baile con su faceta de guitarrista para el cante, siendo acompañante habitual de cantaores como Enrique Morente, José Mercé, Duquende, Arcángel, Estrella Morente o Fernando Terremoto, con quienes suele colaborar en sus grabaciones discográficas.

Sus últimos trabajos han sido una intervención en la película Iberia, de Carlos Saura,  junto a Enrique Morente; la contribución al disco Morente sueña la Alhambra, con el tema Sueño de la Alhambra; la participación en el espectáculo Albéniz: a propósito de Iberia, dirigido por José Luis Ortiz Nuevo y presentado en octubre de 2005 en el Teatro de la Maestranza de Sevilla; y su aportación al último disco (Mujeres), de Estrella Morente, con la que ya ha grabado en sus anteriores discos "Mi cante y un poema" y "Calle del aire". Estando inmerso en este momento en el proceso de preparación del que será su primer disco en solitario.


Como muchos guitarristas jerezanos, tuvo como maestro a José Luís Balao. Se inició acompañando al baile en sus comienzos en la academia jerezana de la maestra Angelita Gómez. Como profesional, pronto es reclamado por primeros nombres del baile como Joaquín Grilo, Carmen Cortés, Manuela Carrasco y Sara Baras. Y no sólo como acompañante, sino también como compositor. De la mano del productor Isidro Muñoz, ejerce como guitarrista para los cantaores José Mercé y Estrella Morente, en su primer disco ‘Mi cante y un poema’. En directo, también es frecuente verlo junto a artistas como la cantaora Carmen Linares, su hermano David Lagos, el cantaor Duquende, el bailaor Javier Barón, Enrique Morente y José Mercé, entre otros muchos. Formando Trío con el bailaor Israel Galván y el cantaor Fernando Terremoto crea en 2005 el espectáculo ‘La edad de oro’, que se presenta en el Festival de Jerez 2005 y el Festival Caja Madrid 2005, entre otros foros. Ha recibido dos premios nacionales de la crítica especializada como mejor guitarrista en el año 2001 y 2006 en Madrid. Actualmente prepara el que será su primer disco en solitario.
 "Recuerdo esas tardes aun. Claro que si, como iba a olvidarlas. El maestro sentado allí, en su rincón de siempre, soportando a veces a los alumnos distraídos, otras disfrutando de los más aventajados...La primera vez que vi al Maestro Balao la recuerdo también. Recuerdo que me pareció algo así como un extraño marinero, de esos que jamás vuelven a casa sin llevar las ganancias del día, por mucho trabajo que le cueste y por mala que este la mar ese día. Algo así le ocurre a el. Jamás regresa a casa sin llevar las ganancias de ese día. Y sus ganancias son haber ofrecido a sus alumnos, sus niños, como el siempre dice, todo el conocimiento musical y guitarristico de alguien a quien Paco de Lucia llamo "el científico de la guitarra".Así que estas palabras son de agradecimiento. No puedo menos que agradecer toda una vida de dedicación a este nuestro instrumento. Y por esas tardes de paciencia con todos nosotros. Ahora nosotros te debemos mucho Gracias maestro".
Alfredo Lagos.
-El arte de vivir el Flamenco-
12 Cuerdas  Alfredo Lagos con Dani de Moron y Angeles Gabaldon
Alfredo Lagos acompañando a la Guitarra a Enrique Morente por soleá

Etiquetas:

sábado, 18 de mayo de 2013

José Bermudez Vega "PEPE EL CULATA"



FLAMENCO

José Bermudez Vega


 "PEPE EL CULATA"

Cantaor payo, nació en Sevilla en el año de 1911, y murió en Madrid en el año 1978. De su barrio de Triana aprendió los más puros cantes, dándoles un prefecto y grandioso arte, no siendo reconocido en su verdadera formas de un gran cantaor como se lo ha merecido,  Su cante se alimenta de los Puya, sus antepasados, y las escuelas  de Manolo Caracol, Manuel Torre y la casa de los Pavónes, 

Se vino a Madrid donde actuó en los mejores teatros de la capital, como en teatro Calderón  y el famoso Circo Price, siempre acompañado con los más grandes cantaores de su época,  recorrió toda la geografía española con grandes compañías, acompañado de grandes guitarristas y cantaores, grabo discos de mucho valor por su arte inconfundible, fue muy querido entre la buena afición que supo reconocer su arte.

Esencias trianeras
Publican uno de los últimos registros sonoros de Pepe el Culata, un nombre clave en la historia del flamenco trianero, de cuya desaparición se cumplen 30 años
Nació Pepe el Culata (Sevilla, 1911-Madrid, 1978), del que ahora se cumplen diez años de su muerte; nació, como digo, para el arte flamenco, en plena edad dorada de las troupes, en la Ópera Flamenca, al ganar un premio por fandangos en el famoso concurso del Price, ese al que se presentó también Pericón de Cádiz, y que ganó otro señero hijo de este lado del Guadalquivir, Chiquito de Triana. A raíz de este éxito, El Culata conoció el duro ir y venir de las troupes de artistas, con la que se organizó a raíz del premio. Pero más duro fue lo que vino después. Porque la guerra civil le pilló de gira en Jaén. Así que, cuando acabó la contienda, se refugió en la Alameda, en el cante para los señoritos, para, al final de su carrera, ser una de las voces señeras, maestras, de aquel mítico tablao Zambra, en donde alternó con el propio Pericón, Varea, Bernardo, El Gallina, Rosa Durán... y la nueva generación cantaora, que de ellos bebiera, Morente, Menese y Miguel Vargas. En esta época realizó su fundamental contribución discográfica, y a ella pertenece el disco que ahora reedita Universal, acompañado por Melchor de Marchena a la guitarra.  Fundamental porque algunos estilos pasan al canon flamenco en la forma que les confirió El Culata, y que aquí podemos comprobar de primera mano, tal como los aprendió de sus creadores. Me refiero a los martinetes trianeros, las soleares de la Roezna y la excepcional soleá por bulería de la Moreno. No hay toque más airoso por soleá que el de Melchor de Marchena, por la solemnidad y profundidad que da a su música, como podemos comprobar en los estilos de Joaquín el de la Paula de Alcalá, El Mellizo de Cádiz y Frijones de Jerez que interpreta el Culata en esta obra. Por su parte, la voz es solemne, íntima, reservada, casi en un hilo. Y, al mismo tiempo, es capaz de expresar una paleta de colores asombrosa. Como de lo mínimo, una vez más, de las mínimas condiciones físicas, el flamenco extrae lo máximo en expresión. En tanto que descendiente de una mítica familia fragüera como los Puya, se considera a Pepe el Culata como uno de los más acreditados intérpretes del martinete trianero, tal y como lo presenta en esta obra. Otro estilo libre de acompañamiento, salvo el de la marcha procesional, que El Culata ejecuta por seguiriyas, es la tradicional saeta flamenca de la semana santa sevillana, aquí incluida. Por seguiriyas también muestra la variedad de su repertorio con estilos jerezanos (Manuel Molina), gaditanos (Francisco La Perla), etcétera. El fraseo, impoluto, el sentido, recto. No podían faltar en esta obra los fandangos, el estilo que le valió el premio en el concurso del Price: un cante vigoroso y sutil. Su gusto y filiación chaconiana afloran en todo su esplendor en el cante por cartageneras, en que Melchor ofrece una acompañamiento valiente, afinado y luminoso, pleno de ritmo, pese al estilo ad libitum del palo; tan luminoso como el propio cante de El Culata, preñado del sabor mineral de las sierras cartageneras. El Culata abre el cante por taranto para lanzarse luego hacia la cartagenera de Chacón, llamada cartagenera chica, secundado por un toque lleno de detalles y sentido. En la misma onda de la escuela chaconiana, nos encontramos con un cante por peteneras, mecido, suave, radical en su liviandad, pues, no en vano, estamos ante dos intérpretes monumentales, dos maestros en la plenitud de su arte. Esta interpretación, como cualquier otra del disco, rebela al flamenco como un arte de composición, de feliz articulación de los distintos elementos melódicos y rítmicos de este arte, más o menos limitados.
Actualizado 30.07.2008, diariodesevilla.es
-El arte de vivir el flamenco-


Pepe El Culata por Fandangos
Pepe el Culata por Soleá
Pepe El Culata por Seguiriyas
Pepe El Culata por Granaína
Pepe El Culata por Tarantas
Pepe El Culata por Bulerías por Soleá
Pepe El Culata por Seguiriyas
Pepe El Culata por Soleares

Etiquetas:

jueves, 16 de mayo de 2013

LA GUITARRA FLAMENCA Miguel Angel Cortés Urbano "MIGUEL ÁNGEL CORTES"



LA GUITARRA FLAMENCA

Miguel Angel Cortés Urbano


"MIGUEL ÁNGEL CORTES"

MIGUEL ÁNGEL CORTES URBANO, guitarrista payo, más conocido por su propio nombre artístico de MIGUEL ÁNGEL CORTES, nació en Granada el día 26 de Enero del año de 1972, en el seno de una familia de rancia de guitarristas, continua la tradición familiar, es hermano menor del también guitarrista Paco Cortés, se ha convertido en uno de los más solicitados especialistas en el acompañamiento al cante y al baile. A dúo, los dos hermanos Cortés han tocado en directo y en estudio con figuras de la talla de Carmen Linares.

A la temprana edad de ocho años entró en el mundo del flamenco a través de la Zambra del Sacromonte. En 1986 acompaña a grandes figuras del baile como: Mariquilla, Manolete, Antonio Canales, Javier Barón y Juan Andrés Maya, haciendo largas giras por Europa, Turquía, Estados Unidos y Japón. También ha acompañado por España a grandes figuras del cante como José de la Tomasa, José Mercé, Chano Lobato, Luis Heredia El Polaco, Morenito de Illora, Estrella Morente.  En 1990 comienza a trabajar con la cantaora Carmen Linares, junto a su hermano, Paco Cortés, en numerosos conciertos por España y giras mundiales.

En 1994 obtiene el primer Premio del Certamen de Guitarra Paco de Lucía. En 1995 presenta dos conciertos con su grupo en el Teatro Alambra de Granada. En diciembre de ese mismo año colabora en la grabación del disco Omega, de Enrique Morente y el grupo de rock Lagartija Nick. Pero éste no es el único disco al que aporta Miguel Ángel Cortés su talento: graba con varios artistas como su hermano, Paco Cortés. El Polaco o Estrella Morente.

Finalista de concursos como el de Bienal de Sevilla 1996 y el I Certamen de Paco de Lucía, acompaña en directo a cantaores como Arcángel y Esperanza Fernández. También ha participado en proyectos como ‘Omega’ de Enrique Morente. Viene desarrollando en paralelo su carrera en solitario, que ya dio como primer fruto el álbum ‘Patriarca’. Tiene previsto publicar a principios de 2006 su segundo disco. Además, ha ejercido como productor en trabajos como ‘Garabato’ de la cantaora Sonia Miranda.

A mediados de 1998 comienza la grabación de su disco en solitario "Patriarca", en el que refleja su madurez musical como guitarrista así como desarrolla su faceta de compositor flamenco. En él se mezcla una exquisita sensibilidad hacia los toques clásicos con una minuciosa búsqueda de nuevas formas musicales. En sus actuaciones en solitario, le acompañan José Antonio Galicia y Chico Fargas (percusión), Miguel Corral (guitarra) y Marina Heredia y Raquel Enamorado (cante).
-El Arte de vivir el Flamenco-

Miguel Angel Cortes por Granaina

Miguel Angel Cortes por Alegrías


Miguel Angel Cortes por Guajiras


Miguel Angel Cortes acompañando a Arcangel por Seguiriyas


Miguel Angel Cortes por Bulerías


Etiquetas: