martes, 31 de enero de 2012

Centenario de Sabicas



FLAMENCO

Centenario de Sabicas


Se cumplen 100 años del nacimiento en Pamplona de uno de los grandes de la guitarra flamenca que, a causa de la guerra, vivió y murió en Nueva York.

JUAN VERGILLOS

Flamenco virtuoso. Sabicas. Guitarras, composición y producción: Sabicas. Edición original de 1959. Fonotrón

Son varias las fechas que nos ofrece la bibliografía flamenca respecto al año de nacimiento de Sabicas. La más cercana en el tiempo es 1919, siendo la más remota, 1907, la que ofrece José Manuel Gamboa en su documentada Una historia del flamenco. Sin embargo, la mayoría de las historias de la guitarra flamenca coinciden en señalar el año de 1912 como el del nacimiento, en Pamplona (aunque Gamboa afirma que en el documento de identidad de Sabicas figuraba Zaragoza como ciudad de origen), de uno de los más importantes tocaores de la historia del flamenco. Sabicas marca una época de la guitarra, la que llena el espacio que va entre dos revoluciones tocaoras, la de Montoya y la de Paco de Lucía. Si el tocaor de Algeciras tiene en el Niño Ricardo a su ídolo jondo, asegura Paco de Lucía que fue de los discos de Sabicas de donde tomó el impulso rítmico que marca su revolución. Este impulso le viene a Sabicas, sin duda, de la relación con Carmen Amaya. Antes de la guerra Sabicas ya era una estrella, como demuestra la inclusión de su toque solista como banda sonora de la segunda versión de Rosario la Cortijera (1935) protagonizada por el Niño de Utrera, en cuya compañía militó. También acompañó el cante de algunas estrellas flamencas de la época: fue el corresponsable, por ejemplo, de los primeros discos de Juan Valderrama. Todo ello se truncó en 1936, con la guerra. Tras registrar varios discos y películas con la compañía de Carmen Amaya, se establece en México, donde sigue grabando discos solistas o a dúo, incluso acompañando al saxofonista Negro Aquilino, instalándose en 1955 en Nueva York, desde donde lleva a cabo una intensa actividad como guitarra solista y a dúo con Mario Escudero. De esta intensa actividad no se tiene noticia en España hasta 1960, cuando llegan sus primeros discos grabados en Estados Unidos, como este que comentamos hoy. A partir de 1967 regresa a España en diversas ocasiones a ofrecer conciertos, recoger galardones o registrar discos. Su última grabación es Morente-Sabicas (1990), con un octogenario guitarrista que murió antes de que la grabación viera la luz. 

Morente destacó del toque de Sabicas su extemporaneidad. En el mencionados disco de 1990 encontramos una guitarra fantasmal, no sólo por su edad, también por su condición de expatriado. El toque de Sabicas se mantiene fiel al legado montoyista, esto es, al toque anterior a la guerra civil. Fue completamente ajeno a las aportaciones del Niño Ricardo y posteriores. La revolución de Sabicas consistió en profundizar en el toque de Montoya a través de una exacerbación rítmica y técnica: más velocidad, más limpieza, mayor virtuosismo, sobre las mismas bases armónicas y melódicas. Es lo que escuchamos en este Virtuosismo flamenco. En la carpeta del disco leemos que para la grabación del mismo se han usado los más modernos sistemas técnicos de manera que Sabicas toca tres guitarras a la vez. 

El resultado es un toque rítmico, sin ser violento, sino todo lo contrario, puro lirismo, incluso en toques más agresivos como la seguiriya, donde la línea melódica permanece bien perfilada y natural. O la solemnidad irreal de los tientos. Es en la soleá, junto a la rondeña, donde más claramente percibimos la influencia de Ramón Montoya, aunque la interpretación posee una mayor velocidad e impulso rítmico. Estas características confieren a la rondeña una brillantez y una libertad de ejecución propia. Es curioso que, aunque buena parte del material, y desde luego la concepción de la pieza, proceden de Montoya, en las manos de Sabicas resulte tan personal, tan natural, tan libre de la solemnidad y rigidez del original. En las brillantes y serenas alegrías introduce en los estilos gaditanos sones de las jotas de su tierra de origen. La Danza mora es una especialidad de la guitarra solista de los años 30 que, en las manos de Sabicas, es un prodigio de creatividad e ingenio. Su experiencia sudamericana se encuentra presente en esta obra a través de la velocísima Inspiración de Sabicas.



Etiquetas:

Rito y Geografía del Cante Flamenco - Malagueñas



FLAMENCO

Cantes de Málaga

Los Cantes de Málaga o el flamenco en Málaga refieren la totalidad de estilos o palos flamencos que son originarios de Málaga y su provincia. Málaga es una zona geográfica del cante flamenco y cuna de este arte junto con otras zonas como Cádiz y los Puertos, Jerez o Sevilla. La totalidad de las zonas referidas, más otras de la geografía andaluza, comprenden la"Geografía del Cante". Como zonas claves para el desarrollo y creación de estos cantes se destacan barrios populares como El Perchel, La Trinidad, Capuchinos, El Molinillo, La Goleta, La Cruz Verde, Pedregalejo o El Palo en la ciudad de Málaga y todas las comarcas de la provincia, que tienen alta tradición flamenca, como el Valle del Guadalhorce, laAxarquía, la Serranía de Ronda o la Comarca de Antequera y entre sus pueblos Álora, Ronda, Coín, Antequera, Ojén, Vélez-Málaga, Alhaurín de la Torre, Casarabonela, Estepona o Casabermeja por citar algunos y que en su mayoría tienen consolidados e importantes festivales de flamenco.


Palos

Los flamencólogos clasifican los diferentes estilos malagueños en Verdiales, Malagueñas, Rondeña, Jaberas, Jabegotes, Serranas, Caña y Polo. A veces los expertos mencionan como cante malagueño la bandolá. La totalidad de los palos mencionados tienen su origen en el fandango malagueño. En Málaga asimismo se desarrollarían diversos palos como los Tangoso los Tientos junto a otros puertos andaluces como Sevilla y Cádiz.


El origen: Los Verdiales

Los Verdiales son cantes que, a pesar que gozan de buena salud en nuestros tiempos, fueron creados en los Montes de Málaga hace cientos de años y aún así conservan su particular característica fiestera que lo adornan los instrumentos como violines y panderetas que le acompañan. Los verdiales son la más antigua concepción del fandango andaluz. Cogiendo como base los verdiales, el cantaor Juan Breva (Antonio Ortega Escalona) inventó los fandangos abandolaos, uno de los fandangos primerizos, que los expertos en flamenco denominan "Cantes de Juan Breva" que serían el origen de la actual Malagueña. Juan Breva es, según los expertos, una de las grandes figuras de la historia del flamenco. La malagueña además, será origen de la Granaína y de los Cantes de Levante.


La Malagueña

La Malagueña es el estilo de cante que más destaca en Málaga y está fuertemente asociada con el pueblo de Álora, ya que se le considera como "cuna de las malagueñas". En base a ello, y con toda lógica, se ha dicho que si a las malagueñas primitivas se las llamó perotas es en razón a que a los naturales de Álora se les llama perotes. Es un estilo que cuenta con una variadísima gama de variantes personales, en la que su creador dejó el sello con su nombre con el que se le conoce en la historia del cante flamenco, y así tenemos malagueñas del Canario, de la Trini, de Enrique el Mellizo, de Fosforito el Viejo, de Antonio Chacón, entre las que marcaron estilos definidos a pesar de la infinidad de los mismos para interpretarlas.


La Rondeña

La Rondeña tiene esta denominación porque se creó en la Serranía de Ronda, aunque otros entendidos en la materia teorizan el pensamiento que el topónimo proviene de ser recitada en las rondas de la noche. Aunque no haya total consenso, lo que sí es cierto es que es uno de los fandangos malagueños más viejos. Hay flamencólogos que la clasifican como bandolá, pariente posterior de los verdiales, y en este sentido, con muchos detalles a pesar que las primeras eran un poco más pausadas.


La Jabera

La Jabera se refiere a un fandango malagueño muy especial debido a su acompasamiento y sus notas ligadas. Siempre se ha pensado que se debía esta palabra a dos hermanas del barrio de La Trinidad de Málaga que, a principios del siglo XIX tenían una carreta de habas y cantaban por este palo pregonando su producto. Esto degeneró en la palabra "jabera" debido al acento andaluz. También se piensa que "jabera" que es procedente de jábega, que es el nombre que se da en Málaga a una embarcación de pesca tradicional.


Los Jabeotes


Esto llega a el cante por Jabegotes, que es un cante de los marineros de estos barcos para coordinarse a repasar las redes de pesca, en momentos de sosiego en la playa, especialmente en los barrios de Pedregalejo y El Palo. Este último cante es posible que sea la bandolá más antigua, es la más lenta y denominada también como cante de los marengos.


Cantes del Piyayo

Son unos peculiares tangos creados por Rafael Flores Nieto "El Piyayo". Debido al personal estilo de ejecución se merecen denominación propia. Se diferencia de las características de tangos por sus guiños a guajiras. Resultan un cante genuino, agradable y pegadizo. Las letras normalmente hablan de situaciones divertidas y jocosas, a veces motivos carcelarios, hambre y en definitiva vivencias en las que estuvo este gitano malagueño.



 Rito y Geografía del Cante Flamenco - Malagueñas

Etiquetas:

lunes, 30 de enero de 2012

Ha muerto Manuel Peña Narváez


FLAMENCO

Ha muerto Manuel Peña Narváez



                                                                                                                   A los gitanos de Utrera
Manuel Bohorquez
Hoy ha fallecido en Utrera el gran aficionado y crítico de flamenco Manuel Peña Narváez, uno de los fundadores del Potaje Gitano y autor del libro Arte y artistas flamencos de Utrera. Triste noticia, sin duda, porque Manolo Peña fue siempre un flamenco cabal que trabajó por su pueblo y que dedicó su vida a darle importancia al arte y los artistas de la patria chica de Fernanda y Bernarda, de Perrate y de Enrique Montoya. Gitano cabal y de exquisito trato, se desvivió siempre por los suyos, por los de su pueblo, pero sin crear nunca polémicas con nadie. Era un buen hombre, sencillo, culto, amable y educado. Utrera estará sintiendo esta muerte como ha sentido la pérdida de sus grandes artistas. Era la humildad personificada, siendo uno de los más entendidos en cante que había en su pueblo, aunque nunca presumió de su sabiduría. Era mi amigo y estoy triste por esta pérdida irreparable. Costará adaptarse a ir a Utrera y no tomarse un café con Manolo Peña. Menudo comienzo de año estamos teniendo. Nuestro más sentido pésame a su familia y a todos los gitanos de Utrera.

Etiquetas:

Rito y Geografía del Cante Flamenco - Las Soleares



FLAMENCO
          Las Soleares
  


      EL CANTE                                                          

La Soleá es un cante flamenco a compás, de gran conjunción rítmica y melódica.
Parece proceder de un cante para acompañar al baile desde principios del siglo XIX.
Estos bailes se llamaban Jaleos, cuando los ejecutaban los hombres y Gelianas, cuando las bailaban las mujeres.
Por todo esto, las Soleares más antiguas tienen un compás más ligero.
Las formas actuales de la Soleá, son el resultado de elaboraciones personales realizadas por artistas concretos, aunque en sus diversos estilos se acusan las características musicales genuinas de la zona donde se enclavan.
La Soleá es un cante de gran importancia dentro del Flamenco.
Su majestuosidad, riqueza melódica y profundidad de ejecución, hacen que sea muy interpretado por los artistas.
Su COMPÁS es Mixto, o de Amalgama.
Consta de:
Dos compases de tres tiempos o ternarios.
Tres compases de dos tiempos o binarios.
De la siguiente manera:
    1erverso:1 2 3
    verso:4 5 6
    3erverso:7 8
    verso:9 10
    verso:11 12
Escribimos el Compás completo señalando sus acentuaciones:
1 2 3    4 5 6    7 8    9 10    11 12
Este compás puede marcarse con:
  • Palmadas
  • Golpes con los nudillos
  • Taconazos
La forma más flamenca de medirlo es ésta:
1 2 3   4 5 6   7 8   9 10   1 2
Si queremos representarlo gráficamente usamos la siguiente convención:





     EL BAILE                                                                     

Ya hemos dicho que la Soleá comenzó siendo un cante para acompañar al Baile.
Actualmente, el baile por Soleá es uno de los más ejecutados por los artistas.
Es un baile que se adapta muy bien a las bailaoras, porque sus elementos principales son movimientos propios de la mujer:
  • movimientos de brazos (braceos)
  • ondulaciones de cadera
  • quiebros de cintura


ESTROFAS

Las Soleares se presentan en coplas de 3 ó 4 versos octosílabos de rima asonante o consonante.
Ejemplo 1:


Es - ta - ca - sa - hue - le a - glo - ria8 sílabas-
Dios - mí - o - quién - vi - ve a - quí7 más 1: 8A
a - quí - vi -ve u - na - gi - ta - na8-
que es - tá - lo - qui - ta - por - mí7 más 1: 8A

Ejemplo 2:


Se - lo - pe - dí es - ta - ma - ña - na8 sílabas:A
al - Se - ñó - del - Ba - ra - ti - llo8-
que - me - quie - ra es - ta - gi - ta - na8A
 
 LOS TEMAS

Son muy variados:
  • Dramáticos
  • Con intención moralizante
  • Alegres
  • Amorosos
  • Vitalistas
  • Tristes
  • Reflexiones y pensamientos

EL ACOMPAÑAMIENTO

La guitarra acompaña el cante por Soleá, marcando su compás. También las palmas acompañan al cante.

LOS ESTILOS

La Soleá es un cante muy rico en estilos y variantes, de las que destacamos a continuación las más significativas:
  • Soleá Apolá:
    Dos estilos:
      -Pepe de la Matrona -Antonio Mairena
  • Soleá de Alcalá:
    Estilo de Joaquín el de la Paula, recogido por Antonio Mairena
  • Soleá de Cádiz y los Puertos:
    Estilo de:
      -Enrique el Mellizo -Paquirri el Guante -Aurelio Selles
  • Soleá de Utrera:
    Estilo de Mercedes la Serneta
  • Soleá de Triana
  • Soleá de Jerez:
    Estilos de:
      -Manuel Torre -Juaniquín
  • Soleá del Zurraque
    Estilo de los Alfareros de Triana
  • Soleá de Córdoba:
    Derivación de la de Triana

Rito y Geografía del Cante Flamenco - Soleares 1

Rito y Geografía del Cante Flamenco - Soleares 2

                                           

Etiquetas:

domingo, 29 de enero de 2012

Rito y Geografía del Cante Flamenco - Las Seguiriyas



FLAMENCO
         Las Seguiriyas
Cante Flamenco cuyo origen parece estar a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Su estrofa tiene 4 versos con el siguiente esquema:
1erverso:5, 6 sílabas
verso:ídem anterior
3erverso:11, 12 sílabas
verso:5, 6 sílabas


Es un Cante dramático, fuerte, con letras tristes y trágicas. En su origen encontramos dos ideas:
-Parecen derivar de las tonás. Esto se demuestra porque al principio se cantaban sin guitarra.
-Relación de las Seguiriyas con los Cantes de las Plañideras en los entierros.
El compás de las Seguiriyas es MIXTO o de AMALGAMA, en el que sólo se marcan las acentuaciones. Es la guitarra la que marca el compás, mientras el Cante va libre.
Este compás responde al siguiente esquema:
1 2 3     4 5 6     7 8     9 10     11 12
Si consideramos lo dicho el compás quedaría así:
- - 3     - - 6     - 8     - 10     - 12
ESTILOS DE LAS SEGUIRIYAS


l. Seguiriyas de Triana
2. Seguiriyas de Jerez
3. Seguiriyas de Cádiz y los Puertos
Seguiriyas de Triana
Hay dos artistas a los que se atribuyen estos Cantes:
    -Frasco el Colorao -Cagancho
Posteriormente, Tomás Pavón fue un maestro del Cante por Seguiriyas de Triana.
La característica del Cante de Triana está en que son modulaciones seguidas, ligadas, con pocas respiraciones, sin altibajos.
Seguiriyas de Jerez
Sus representantes máximos fueron:
-Juan Junquera, el Marrurro, Manuel Molina, Paco La Luz, El Loco Mateo y Joaquín la Serna, todos del siglo XIX.
Parece que tomaron sus Cantes de otros artistas anteriores.
Seguiriyas de Cádiz y Los Puertos
Anotamos aquí los estilos de:
    -Curro Durse -Tomás el Nitri -El Planeta -Francisco La Perla -Ciego La Peña

Estos estilos han sido posteriormente recreados por Manolo Caracol, D. Antonio Chacón, Pepe Torres, Pastora Pavón y Antonio Mairena.

LA CABAL

Cante por Seguiriyas que, en algunas ocasiones, sirve de remate. La guitarra cambia de tono y toma aire de Guajira.
INTERPRETES


Aparte de los citados al definir los estilos, tenemos que reseñar la figura de Silverio Franconetti, considerado el mejor cantaor de todos los tiempos que engrandeció y creó muchos Cantes por Seguiriyas, dándole a los mismos unas dificultades interpretativas que han hecho que su escuela haya casi desaparecido. Asimismo se le reconoce como posible creador de las Cabales y autor del aflamencamiento de las Serranas.
EL BAILE


El baile por Seguiriyas es sobrio, patético, de compás lento y pausado.
Su paso fundamental consiste en un andar rítmico a base de golpes secos, sonoros y cortados, realizando el bailaor un movimiento de avance y retroceso sobre el mismo espacio.
Se reconoce a Vicente Escudereo como divisor de este estilo y a Pilar López como introductora de las castañuelas en este baile.

Rito y Geografía del Cante Flamenco - Seguiriyas 1

Rito y Geografía del Cante Flamenco - Seguiriyas 2

                                                                 

Etiquetas:

sábado, 28 de enero de 2012

Adiós al niño grande de Manzanilla Jose María Pérez Blanco "PEPE PEREJIL"


FLAMENCO

Adiós al niño grande de Manzanilla

Jose María Pérez Blanco "PEPE PEREJIL"

Manuel Bohorquez

Hoy ha muerto en Sevilla el cantaor José María Pérez Blanco, conocido por Pepe Peregil. Llevaba meses luchando contra un cáncer al que no ha podido vencer a pesar de que lo había intentado con todas sus fuerzas. Nació en la localidad onubense de Manzanilla, en 1945, pero llevaba casi toda su vida en Sevilla, donde era muy querido. La muerte del cantaor va a dejar un hueco difícil de llenar en la capital andaluza, ciudad a la que se vino a vivir muy joven y de la que se enamoró con locura. La cuna de la Giralda lo quería también como a cualquiera de sus más célebres hijos, porque fue un sevillano de raza, enamorado de su cante, de su Semana Santa, de su Feria de Abril y de sus más pintorescos personajes. Era muy conocido en el mundo por su bar de la Plaza Padre Jerónimo de Córdoba,Quitapesares, local de obligada visita para los enamorados de la Sevilla más genuina. Atendía personalmente el negocio y siempre tenía para todo el mundo una anchurosa sonrisa, un cante, una anécdota, un mosto de Umbrete, un papel de chacina de la sierra de Huelva y el último chiste. En su local tenía un verdadero museo de añejas fotografías de humoristas, cantaores, toreros y canzonetistas, destacando entre todas ellas una muy grande de cuando les cantó saetas a los Reyes de España. Era sobre todo una buena persona, amigo de sus amigos, de los señoritos con jurdó y de los tiesos como la mojama, aunque sintió siempre una especial predilección por los chanceros, por esos bufones de la calle que antes de acabar en los programas del Loco de la Colina, en nómina o no, se placeaban en su bar. Sevilla, la castiza, sentirá esta muerte como sintió la de sus más grandes artistas ya ausentes. No volverá a ser la misma sin el niño grande de Manzanilla. Nunca más.

En el Quitapesares de Pepe Perejil en Sevilla

Etiquetas:

Rito y Geografía del Cante Flamenco - Las Tonás


FLAMENCO

Las Tonás




Cante Flamenco que se interpreta sin acompañamiento de guitarra, es decir, a palo seco.

Su estrofa está formada por coplas de 4 versos octosílabos, de los cuales riman el 2.º y el 4.º
Están rematados por un terceto.

Son los Cantes más primitivos. Se formaron a partir de restos de canciones de la geografía folklórica española.

Empezaron a cantarse hacia 1770.

Geográficamente las Tonás se localizaban en dos focos: Jerez de la Frontera y Triana (Sevilla).

En Triana se conservaron puras, mientras que en Jerez evolucionaron hacia las Seguiriyas.

El número de Tonás ha sido variable. Actualmente quedan tres: La Chica, la grande y la del Cristo.

Existen localizadas algunas Tonás con nombres propios:
    -Toná el de los Pajarillos de Tío Luis el de la Juliana. 
    -Toná de Perico Frascola. -
    Toná del Cristo de Tío Luis el de la Juliana. -
    Toná Grande de Tío Luis el de la Juliana. -Etc.
Rito y Geografía del Cante Flamenco - Las Tonás

El Chocolate : Tonás

Ronda de Tonás  -Chocolate, Agujetas y La Tomasa

Rafael Romero y Chocolate por Tonás
                                    

Etiquetas:

viernes, 27 de enero de 2012

La ciudad de Sevilla ya tiene su Cátedra de Flamencología


FLAMENCO

La ciudad de Sevilla ya tiene su Cátedra de Flamencología

Manolo Bohórquez
Ayer tuvo lugar la apertura del curso de la recién creada Cátedra de Flamencología de la Universidad de Sevilla.
Ayer tuvo lugar la apertura del curso de la recién creada Cátedra de Flamencología de la Universidad de Sevilla, cuyo director es don Rafael Infante, que no es precisamente un flamencólogo sino exrector de la Universidad hispalense.
Sevilla, que es una de las cunas del flamenco, la más importante, cuenta ya con su Cátedra de Flamencología, creada algo más de medio siglo después de que fuera creada la de Jerez, otra de las cunas del género.

Ya hay cátedras de jondología en Jerez, en Cádiz, en Córdoba y hasta en Murcia, y está creándose la de la Universidad de Granada. En Sevilla, somos más de peñas flamencas y fiestecitas tabernarias, pero esta cátedra nace con el objetivo claro de que se formen los jóvenes universitarios, que desde hace años muestran un inusitado interés por el arte jondo en todo el país.

Como preámbulo a la conferencia de apertura del curso tomaron la palabra el director de la Cátedra de Flamencología, Rafael Infante, el presidente de la Fundación Cruzcampo, Julio Cuesta, y el rector de la Universidad Internacional de Andalucía, Juan Manuel Suárez Japón. Todos coincidieron en señalar el momento histórico para el arte de lo jondo y para la Universidad de Sevilla, donde el flamenco hace más de un siglo que entró, aunque la Cátedra no tenga ni un año de vida.

La apertura del curso de este año contó con un conferenciante de lujo, el gran cantaor Antonio Fernández Fosforito, actual Llave de Oro del Cante y más o menos retirado de los escenarios como profesional del cante jondo por su merma de facultades.
Emocionó ver al maestro de Puente Genil charlando de cante en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, que no llegó a llenarse y que contó con una escasa representación del mundo artístico.

Estuvieron presentes en el acto Matilde Coral, Jesús Heredia, Pepa Montes, Ricardo Miño, Calixto Sánchez, Esperanza Fernández, el Niño Elías, Nano de Jerez y Laura Vital. Y echamos también de menos al importante mundo de las peñas flamencas sevillanas.
Su conferencia, Fundamentos sonoros del cante, es ya muy conocida puesto que lleva años dándola por todo el país. Pero resultó interesante escuchar hablar a un gran maestro sobre un arte que conoce mejor que ningún otro cantaor. Habló sobre los primigenios vestigios del cante, sus primeros intérpretes y de cómo este difícil arte ha ido evolucionando y alimentándose del talento de algunos intérpretes fundamentales de la historia del flamenco, desde el Fillo hasta Mairena. Sin embargo, la charla quedó algo deslucida al no exponer los últimos hallazgos en la investigación del flamenco, lo que denota que el maestro anda algo desligado de la actual flamencología. La Cátedra de Flamencología de la Universidad de Sevilla cuenta con la colaboración de la Fundación Cruzcampo, cuyo acuerdo de cooperación se firmó en la primavera del pasado año, el 22 de marzo. Cruzcampo, que lleva años apoyando a nuestro arte a través de la distinción Compás del Cante y en diversas actividades, apoya ahora una iniciativa que, aunque algo tardía, servirá para que el estudio del flamenco no se reduzca a semanas culturales en peñas flamencas y ciclos más o menos serios, o a heróicas iniciativas de particulares sin apenas presupuesto.

Esperemos que la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Sevilla sea algo más de lo que vimos anoche, que fue un acto frío y con escaso interés.

Etiquetas: